Estela del Tesorero Real Nebsumenu
Por Juan Rodríguez Lázaro
10 abril, 2005
Modificación: 26 abril, 2020
Visitas: 10.128

Descripción de la estela de Nebsumenu

 

Luneta

img003

Fig. 3.- Luneta de la estela de Nebsumenu. (Dibujo del autor).

Esta estela, que posee en la parte superior una luneta rematada con un suave arco, tenemos que clasificarla dentro de ese mismo grupo de estelas achatadas, que durante todo el 2º Periodo Intermedio va a alternar y convivir con las estelas de arco elevado que frecuentemente encontramos en esta época: Wegaf, (Cairo JE 35510); Sebekhotep III (Louvre C. 8); Sebekhotep IV (Cairo JE 51911); de la reina Khasnebu (Louvre C. 13); etc.

El tipo de luneta achatada había hecho ya su aparición por lo menos desde el reinado de Senusert III (Cairo JE 38655), y la gran calidad artística que apreciamos en esa primera obra

img004

Fig. 4.- Deir el Bahari. Parte superior de la estela de Senusert III. El rey se muestra reverenciando a su ancestro divinizado Nebhepetre Mentuhotep II, y al dios Amón. (Naville, 1907, pl. XXIV).

 

nos permite distinguir con claridad, todos aquellos elementos decorativos que aparecen, de una forma degradada y confusa, sobre la luneta de Nebsumenu. Así por ejemplo, podemos reconocer la estilizada línea del cielo nocturno pt, una línea continua que habitualmente se presenta decorada con estrellas, y que se va adaptando a las distintas curvaturas que forman las lunetas en su parte superior. Inmediatamente por debajo aparece la tradicional imagen protectora del disco solar bordeado por dos ureus, del que arrancan las alas desplegadas de un halcón.

La degeneración progresiva del arte a lo largo de la XIII dinastía, produce durante su segunda mitad, obras de escaso interés artístico. Las formas se muestran entonces poco elaboradas y toscas y, en la mayor parte de los casos, tal como en el de la estela de Nebsumenu, su simpleza las lleva a carecer de todo tipo de detalle artístico.

La estela de Nebsumenu presenta ciertamente una ejecución en el tallado bastante rápido y falto de cualquier tipo de minuciosidad. Así podemos comprobar cómo la línea arqueada que forma el cielo muestra una torpe ejecución en su trazado y aparecer además carente de estrellas. Es más, si no conociésemos bien los motivos de esta representación, podríamos creer fácilmente que se trata de una simple línea de corrección, utilizada por el tallista para rectificar la anchura de la franja superior de la luneta. Por otro lado, las formas triangulares en las que finalizaban los dos extremos del cielo se han perdido completamente aquí, al quedar fusionadas con los ángulos superiores[3].

En la parte central de la luneta, ocupada por el Behedety, vemos cómo se ha omitido el laborioso tallado que constituía el plumaje interno de las alas del halcón, un plumaje que se puede apreciar muy bien en las estelas de la XII dinastía. Aquí, el trabajo se ha reducido simplemente a las líneas básicas que delimitan el contorno. Las alas desplegadas del dios llegan hasta los ángulos inferiores de la luneta, y lo hacen exactamente de la misma forma que se nos muestra en la estela del rey Semenkare Nebnun, sin duda, uno de sus paralelos más próximos.

Las suaves formas redondeadas que presenta la luneta en sus ángulos superiores, son el precedente de toda una serie de estelas, de torpe ejecución, que se vienen fechando en los años inmediatamente posteriores a la desaparición de la XIII dinastía[4].

Bajo la representación del dios alado, un breve texto que se repite a derecha e izquierda, hace alusión al “gran dios de la ciudad de Behedet” . Su disposición, que parte del eje central de la estela, se encuentra en relación directa con las alas desplegadas del dios, a las que sigue en su trayectoria. Por otro lado, dicho texto, podría ser al mismo tiempo la clave para la cronología exacta de este monumento. Se trata en concreto de la forma estilizada que se ha usado para escribir el signo:

jero003

emplazado en la parte central del texto desdoblado. La inusual forma de cruz que compone su parte alta, es idéntica a la del signo:

jero004

Htp, que se muestra sobre la basa de una estatua del rey Khaankhre Sebekhotep (BM. 69497). Dicho paralelismo habría que tomarlo en cuenta a la hora de separar en el tiempo los reinados de Khaankhre Sebekhotep(emplazado por Ryholt 1997,73,Table 17 nº 13, a comienzos de la XIII dinastía) y el de Sehekaenre Seankhptahi (situado por el mismo autor a finales de la XIII dinastía. Table 17 nº 55).


[3] Esa misma forma esquematizada del cielo pt, la vemos en otros monumentos de la XIII dinastía, tales como en las estelas de Wegaf(Cairo JE 37510), LEGRAIN, 1905, 133, pl.XX; Semenkare Nebnun, CASTEL y SOUKIASSIAN, 1985, p.290, pl.LXII; y en el piramidión de Merneferre Ay (Cairo JE 43267), HABACHI, 1952, 471-479, pl. XVI-XVII.

[4] Ejemplos de esas estelas de burda ejecución, son las de Sekhemre-khutawy Pantjeny (BM. EA 630), PETRIE, 1903, 34,44, pl.XXXI; y la de Wepwawetemsaf(BM. EA 969), BOURRIAU, 1988,72-73, fig.58.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Whatsapp
Telegram