Colección egipcia en el Museum of Fine Arts de Boston
Por Mª Pilar Ceresuela Ramón
31 octubre, 2023
Tríada de Menkaura, con Hathor y deidad de nomo, en el Museum of Fine Art de Boston
Modificación: 16 abril, 2024
Visitas: 4.366

El Museum of Fine Arts de Boston (MFA) es, tras el Metropolitan Museum de New York (MET), el museo de Estados Unidos que alberga la segunda colección permanente de arte más grande del país. En 1870 el estado de Massachusetts aprueba el acta fundacional del Patronato del Museo y en 1876 abre su primera sede en un edificio de estilo neogótico en la plaza Copley de Boston que albergara las primeras colecciones de arte donadas por particulares, que se irán incrementando con sucesivas colecciones privadas en las primeras décadas de su existencia y con adquisiciones del propio Museo posteriormente, lo que motivará que el espacio resulte insuficiente y deba trasladarse en 1915 a un nuevo edificio de estilo neoclásico en la zona de Fenway,  su sede actual,  en el 465 de Huntington Avenue, que ha sido objeto de sucesivas ampliaciones para poder albergar más de 450 mil obras de arte de Europa, Asia, África y Estados Unidos.

Entre las pinturas europeas destacan del impresionismo y postimpresionismo francés con obras de P. Gauguin , E. Manet , P.A. Renoir , E.Degas , C. Monet , Camille Pissarro , Vincent van Gogh y Paul Cézanne ; de pintura holandesa del Siglo de Oro que incluye las 113 obras donadas en 2017 por los coleccionistas Sres.van Otterloo y Weatherbie. De arte estadounidense de los siglos XVIII y XIX, tenemos  obras de John Singleton Copley , Winslow Homer , John Singer Sargent y Gilbert Stuart.  Nos encontramos arte contemporáneo, pintura y cerámica chinas, así como arte japonés, siendo ésta última la mayor colección existente fuera de Japón, gracias a su mecenas W. Sturgis Bigelow que sentó su creación con la donación de 50 mil piezas en 1882 y la adquisición por el museo de la colección Morse en 1896. Piezas de arte de la antigua Roma, Grecia y Bizancio junto con las del Antiguo Egipto tienen también su sitio en el museo.

En 1872, antes de que se construyera la primera sede, se aceptó por el Patronato la donación de C. Granville Way de 4.800 antigüedades egipcias reunidas durante las décadas de 1820 y 1830 por el noble escocés Robert Hay, compuesta básicamente por objetos cotidianos y funerarios. Será en 1904 cuando el MFA de Boston organiza la primera expedición arqueológica a Giza junto con la Universidad de Harvard, de manera que ésta publicaría los estudios y resultados científicos de las excavaciones y el museo recibiría y exhibiría los artefactos hallados. George Reisner fue la persona que dirigió y colaboró, hasta su fallecimiento en 1945, en las excavaciones llevadas a cabo en la zona de la zona de las pirámides de Giza y otros 22 yacimientos en Egipto y Sudán. Su trabajo le valió el título de “padre de la egiptología estadounidense”.

G. Reisner (fuente  de la fotografía Wikipedia)

El museo posee a día de hoy una selecta colección de arte egipcio, cuatro salas  alojan la colección  a las que se accede por un pasillo con vitrinas expositoras en ambos lados.  Como una imagen vale más que mil palabras os invito a que me acompañéis en este recorrido a través del reportaje fotográfico que he preparado, que recogen artefactos que van desde el Predinástico hasta el período Helenístico-Ptolemaico.

La entrada a la colección esta flanqueada por sendas estatuas del visir Babaef, encontradas durante la expedición de 1921 en la tumba G 5230 en el campo occidental de la necrópolis de Giza, datada como de finales de la IV Dinastía o principios de la V, desconociéndose exactamente bajo qué mandato desempeño su cargo, se cree que durante el reinado de Shepseskaf.  En el antiguo Egipto el cargo se conocía con el nombre de “tjaty”, titulo que aparece en la  DinastíaII, y que la traducción moderna ha recurrido al termino visir propio de la administración otomana en el desempeño de las mismas funciones que aquel.  En determinados momentos de la historia del A.E.  Se acudió a la designación de uno para los asuntos del Alto Egipto y otro para los del Bajo Egipto y actuaba como poder ejecutivo de la administración.

Visir Befaef (ref.21.953ab/ref.21.955)

Traspasamos la entrada y nos encontramos ante un corredor con vitrinas a ambos lados que contienen artefactos del Reino Antiguo. Pero antes debemos fijarnos que tras la estatua de la derecha del visir Babaef han situado una falsa puerta hallada en Giza, durante la expedición de 1927, tumba G.2132, datada en la VI Dinastía, su propietario fue un noble privilegiado llamado Senwehem. La puerta falsa, situada en la capilla interior de la mastaba, en su parte oeste, a través de ella los egipcios creían que el ka y el ba del difunto podían interactuar con el mundo de los vivos desde el Más Allá. En su parte superior suele aparecer la imagen del difunto y en sus jambas se inscriben fórmulas de ofrendas, pero en esta llama la atención que el difunto figura en la parte superior de ambas jambas y las figuras con leyenda sustituyen a las inscripciones funerarias.

Falsa puerta de Denwehem (ref.27.444)

La vida después de la muerte fue una creencia arraigada en el Antiguo Egipto desde la época Badariense como así lo atestiguan la cantidad de objetos en cerámica, hueso, madera, alabastro y piedra entre otros materiales, que se usaron en los ajuares funerarios.

Al difunto acompañaban todo tipo de enseres, bien de uso doméstico o de uso personal y de ocio, que garantizasen su bienestar durante la eternidad ya desde los tiempos de simples enterramientos excavados en la arena del desierto, de forma oval, circular o rectangular y con pocos objetos. La evolución del mundo funerario en el Predinástico nos lleva a que, en el Reino Antiguo, siempre que fuera posible, se construyeron las tumbas con materiales imperecederos, dependiendo la cantidad y calidad del ajuar funerario de las posibilidades económicas del difunto.

Las fotografías siguientes nos muestran pequeños utensilios de uso personal como un peine de marfil, agujas de cabello en hueso y madera, un brazalete, paletas de cosméticos, pero llaman la atención los amuletos funerarios. Éstos tuvieron importancia por la creencia de su ayuda protectora y beneficios mágicos para su portador al objeto de evitar las amenazas que le podía acechar, llegándolos a usar en su vida diaria. Los animales como el hipopótamo, cerdos, vacas… fueron los temas favoritos por su agresividad y fuerza. Dichos objetos son una muestra de piezas encontradas en diversas expediciones entre 1903 y 1913 en yacimientos de Mesaid, Naga el Haid, Zawiyet el Aryan y Sheik Ali.

Alfileres u horquillas para pelo ref. 11.252 (izq) y 13.3852 (dcha)Amuletos diversos Paletas, algunas con forma de pez o de aves

La vitrina que contiene cerámica del Badariense y diferentes períodos de Nagada presenta algunos artefactos interesantes tanto por su forma como por su decoración: cerámica roja pulida con borde negro, una vasija con cabeza de ave muy estilizada, o vasos dobles de libaciones, en las que está presente la decoración geométrica y escenas nilóticas, figurillas humanas de barro cocido…

Vitrinas con cerámicas Nagada I, II y IIIPuntas de flecha y otros objetos predinásticosVasija con forma de ave (ref.09.379). Descubierta en la tumba H39 en la expedición a El Mahasna de 1909 Vaso doble y cerámicas altas predinásticas                                                                                             Cerámica Nagada Objetos predinásticos: cerámicas, vasos de piedra y paletaVasija predinástica con decoración de barco 

La decoración que presenta la vasija de la fotografía siguiente, hallada en Mesaid en la tumba 877, es una escena narrativa de la navegación de un barco a través de un paisaje fluvial, que no podría ser otro que el Nilo. En lo alto de la primera cabina vemos como un estandarte agitándose, una característica habitual de las primeras escenas náuticas, que pudo haber servido como emblema tribal o indicador del puerto de origen del barco. El hecho de que este tipo de vasijas se halla encontrado exclusivamente en contextos funerarios da a entender que posiblemente cumplieran una función ritual puesto que la barca funeraria simbolizaba el viaje del difunto al Más Allá.

Figurillas predinástico masculinas ref. 04.1802

La figurilla de la derecha, elaborada en arcilla, con cuerpo, manos alzadas y genitales prominentes, que en su día esa parte inferior estuvo pintada por los restos que aún conserva, suele ser más común con cuerpo femenino que masculino, por eso llama poderosamente la atención. Su interpretación bien pudiera asociarse a la fertilidad como se ha efectuado con sus homologas femeninas

La vasija de ofrenda siguiente fue hallada en Abydos, cerca del templo del dios Khentiamentiu, “el dios buscador de almas”, “el que vigila la ciudad de los muertos”, datada en el período semaniense de Nagada, destaca tanto por su forma como decoración. El carnero con pesados cuernos en su parte superior, bajo él tres franjas de triángulos marcados y grandes aberturas triangulares dividen la parte inferior en cuatro campos y dos entre jirafas con plantas incisas.

Vasija decorada con carnero y jirafa. Nagada III ref.03.1959

A medida que nos acercamos a la primera sala que expone objetos de la época del rey Menkaura,  Micerinos para los griegos, vamos viendo piezas datadas en el reinado del rey Den, Dinastía 1, efectuados en alabastro y granito finamente trabajados, otros en piedra y más toscos como los animales votivos que muestro, en madera como las patas que en su día debieron servir de apoyo a algún mueble con forma de pie de animal, así como piezas de joyería en fayenza y cornalina y amuletos, pero para mí los destacados son la máscara de fina madera que por su forma cóncava debió cubrir una cara de otro material o madera de menos calidad y la cabeza del rey Khasekhemwy (D.II) así como un fragmento de estela en caliza encontrada en una de las tumbas asociadas en Umm el Qaab, Abydos, perteneciente a una mujer en la que podemos leer “el ka…”, faltando su nombre.

Objetos de la Dinastía I de piedra y alabastroCabeza de león Vasija de piedra gris Máscara madera Dinastía I (ref.60.1181) y cabeza rey Khasekhemwy D.II ref.58.324Patas muebles en madera tumba rey Djet Umm el Qaab, Abydos (ref.01.7366)Piezas varias de joyería en fayenza y cornalinaAmuletos variosFragmento de estela de tumba subsidiaria descubierta en complejo rey Djer en Umm el Qaab (ref.01.7294)

Llegados a la primera sala, en el centro, nos encontramos con la estatua reconstruida del rey Menkaura, encontrada despedazada en el templo piramidal de Giza durante la expedición del museo en 1909. Podemos observar que las partes no halladas fueron rehechas en yeso por personal del propio museo en 1920. De dicha expedición son la cabeza de alabastro, localizada en el Templo del Valle, y el torso del rey, así como unas estatuillas que se encontraron y podrían haber servido de modelo para tallas más grandes, las vemos en las siguientes imágenes.

Estatua del rey Menkaura (ref. 09.204)Fragmento de escultura que representa al reu Menkaura (ref. 09.203)Torso de escultura del rey Menkaura  (ref. 11.3146),  expedición de 1911) Estatuilla inacabada del rey Menkaura                                                                         Estatuillas del que muestran al rey Menkaura 

En esta sala  una vitrina  expone algunas piezas de joyería, vemos dos sellos reales pertenecientes uno al rey Khafra y otro al rey Dyedkare-Izezi; la reconstrucción de dos pulseras de la reina Heteperes I, de las 20 halladas en la tumba G 7000X, realizadas en plata con incrustaciones de piedras semipreciosas (lapislázuli, turquesa y cornalina) formando una libélula; collar y pulseras de fayenza, con el diseño típico ancho que servía tanto para hombre como mujer y en estatuas y murales se representan a s vez pintadas. Llama la atención, por los materiales utilizados, una diadema encontrada en la tumba G 7143B (Dinastía V), hallada en el cráneo de una mujer sin identificar realizada en cobre dorado, yeso y pintada, junto con una pulsera de cobre dorado. Apreciamos también una serie de adornos en hueso con forma de nudos (tyets) que debieron decorar el lateral de alguna caja o silla. El tyet fue un elemento decorativo y símbolo protector desde los primeros tiempos, asociándose en el Reino Nuevo con la fuerza y la magia de la diosa Isis, pudiéndolo encontrar como ornamento junto al ankh y pilar dyed, símbolos de vida y estabilidad.

Fragmentos de cabeza real Khufu o Khafra (fef.27.1466 ) y su reconstrucción hallada entre los escombros de la Tumba G 7102. Representación fragmentaria del rey Khafra (t.G 5330 ref. 21.351Sello real de Khafra (ref.11.962)Sello real de Dyedkare-Izezi (ref.68.115) Pulseras con representaciones de libélulas de la reina Heteperes I (ref.47.1700)Collar ancho y pulseras de fayenza (t.G2422 ref.371312)  Diadema cobre y yeso pintada (t. G 7143B). Dinastía V   (ref. 37.606a)                                       Pulsera cobre cubierta de pan de oro (t.G 7143B). Dinastía VAdornos hueso nudo tyet. T.G 7000SE77 (ref.29.2217.1-12)Fragmento estela de Meretites II t. G4140Fragmento relieve muro de la capilla este de la t. G7650 de Meretites III, hija del rey Khufu

En uno de los lados de la sala se ha reconstruido la pared original de la capilla este de la tumba G 2041, perteneciente al arquitecto real Senenuka Kekei, bajo el reinado del rey Khufu, encontrada en la campaña de 1905/6 de Harvard-MFA liderada por Reisner, cuyos relieves son magníficos pudiendo ver al difunto sentado ante la mesa de ofrendas, miembros de su familia representados, listas de ofrendas… Según acreditan sus títulos Keki fue “Supervisor de la Pirámide de Khufu”, “Primer sacerdote real wab”, “Escriba real” y “Conocido del rey”.

Vista general pared capilla T. G2041 de Senenuka Kekei (ref. 07.1000-1001 y  07.1007-1005)Detalle de la  capilla de Senenuka KekeiDetalle de la  capilla de Senenuka KekeiDetalle de la  capilla de Senenuka Kekei                                                                         Detalle de la  capilla de Senenuka Kekei        Detalle de la  capilla de Senenuka Kekei

Continuamos el recorrido y al salir de la sala nos encontramos con un vestido red hallado en la tumba G7440Z cuyo hilo de lino se había desvanecido en gran parte pero pudo rehacerse la parte delantera que se expone con las cuentas y cilindros de pasta vítrea de colores, que en su día debieron ser vivaces tonos azul y verde, que estaban junto a la momia, fueron cerca de 7 mil piezas de fayenza las encontradas. Se supone que iban sobrepuestos en vestidos-tubo de lino que portaban las damas no obstante, como picardía, el Papiro de Westcar, que contiene el cuento de “Las Veinte remeras” del rey Snefru , cargado de magia y erotismo, señala en su relato que las muchachas vestían exclusivamente de red cuando  remaban para él.

Vestido red hilo de lino y cuentas fayenza t. G 7440Z,  Dinastía IV (ref.27.1548)

En el Reino Antiguo y más concretamente en las Dinastías V y VI se incrementó el arte privado cuando los altos cargos de la corte empezaron a encargar esculturas para el serdab de sus tumbas. Al no tratarse de seres divinos el canon observado difería del arte aúlico regio sin dejar por ello de tener su finalidad mágico-religiosa: servir de soporte para que el ka del difunto recibiese las ofrendas funerarias.

En ocasiones se depositaban estatuillas de personas realizando labores domésticas como cuidar el fuego, amasar, moler… ante la creencia que, a través de la magia, cobrarían vida y abastecerían al ka del difunto garantizando su bienestar en la eternidad.

Diversas estatuillas de la Dinastía VEstatuilla de Bau y MaruEstatuilla del serdab de la tumba de Weri t. G 2415 (ref.21.2599)Joven Ptahneferti con coletaTríada de Nikaukhufu, Khupta y HesiMujer cuidando haciendo panes (ref. 21.2600)Mujer amasando pan (ref. 21.2601)Figurillas de Nykaure T. G 1033A (ref. 06.2604)Mesa ofrendas alabastro t. G 2009 (ref. 06.1883 a-b)

En 1912 la universidad de Harvard junto con el MFA excavó la tumba G 2197 en Guiza perteneciente al sacerdote llamado Penmeru, que sirvió al visir Seshemnefer, durante el reinado del rey Micerino, hallando tres grupos escultóricos, dos de ellos los expone el museo (MFA 12.1484 y 12.1504) y el tercero se encuentra en el Cairo (JE 43753). Este tipo de estatua grupal en la que el fallecido se representa varias veces solo se conoce en las Dinastías V y VI, siendo el egiptólogo belga Jean Capart quien la denominó “pseudogrupo” por representar a la misma persona por duplicado o varias veces, su explicación no está totalmente clara, son varias las hipótesis que se plantean que resumo en tres: 1) la multiplicidad representa al individuo en diferentes etapas de su vida, 2) el difunto como titular de diferentes cargos ostentados en vida, 3) el fallecido se representa con su ka o varios ka.

Pseudo grupo de Penmeru (ref. 12.1504)

En este grupo vemos a Penmeru con cabello natural, con peluca en el centro y desconocemos el diseño de la cabeza que falta.  Las inscripciones a sus pies dicen: “El cercano al rey, Penmeru”, “El supervisor del pabellón de cocina, Penmeru”, “El que venera al Dios, Penmeru”.

Grupo familiar de Penmeru (ref. 12.1484)

El grupo familiar, que conserva parte de su color original, está enmarcado en una especie de hornacina con inscripciones en relieve hundido con los nombres de Penmeru, su mujer Meretites y sus hijos Seshemnefer y Neferseshemes entre las piernas. Vuelve a representarse la figura masculina por duplicado si bien podemos apreciar en la de la izquierda que su rostro es diferente y no interactúa con la otra figura, a diferencia de Penmeru y su mujer, la cual apoya su mano en el hombro de éste y los dos niños, de menor tamaño, se cogen a las piernas. ¿Es Penmeru o un ancestro? Dejo ahí la pregunta.

Fragmento relieve procedente de la mastaba 3078 en Saqqara (ref.63.489). Senem y Nebuferet portando ofrendasFragmento relieve t. G2423 (ref.19.833) de Mehu con arpón (escena caza)

En 1920 el británico Cecil M. Firth excavó en el complejo piramidal del rey Teti en Saqara. En un cementerio adyacente descubrió la tumba de un oficial llamado Tjetety (Dinastía VI) en cuyo interior se encontraron 20 estatuillas de madera y una de piedra.  El MFA adquirió tres de madera, de las que se exponen dos, y la de piedra del Ministerio de Antigüedades de Egipto, las podemos ver en las fotos siguientes.

Estatuilla Tjetety de madera (ref. 24.605)Estatuillas de Tejetety, realizadas en madera 

La presente estatua de madera se halló en la tumba saqueada de Snedjemibmehy (t.  G2378) se había quedado bajo el piso de la capilla, lo que la protegió en parte de los hongos de la madera e insectos, evitando su total descomposición, hasta que fue descubierta. Llama la atención por su desnudez, algo inusual en los adultos pero el hecho de que se observa que esté circuncidado lo confirma, pues esta práctica se realizaba en el paso de la pubertad. Pudiera ser que en su día se hubiera agregado ropa o pintura aunque no hay restos de ello.

Estatua en madera de Snedjemibmehy (ref. 13.3466 de t.G2378)Pieza comprada por el MFA al Ministerio de Antigüedades de Egipto: fragmento falsa puerta capilla de la dama Satinteti, fue hallada cerca de la pirámide de TetiFragmento estela pintada de Ima hallada en tumba 100 en Mesheikh (ref.12.1475) Primer Período IntermedioFragmento estela en relieve de Menankhpepy (Meny) de su mastaba en Dendera, ostentó cargos administrativos asociados a reyes de la sexta dinastía Pepi I y Merenra I (ref. 98.1034)Fragmento de papiro hallado en Naga ed-Deir, N3500, que en su día debió de tratarse de una petición al difunto, llamado Tetiseneb, para que curase a su hijo. Las cartas a los difuntos como así se ha llamado a estas solicitudes se efectuaban en la creencia del poder mágico que las hacía llegar al espíritu del fallecidoTabla de aceites sagrados hallada en tumba G 7671.Dinastía VI, ref. 31796

Bandeja para juego Peseshkef (izq.) t.G2382, y cuchillo Peseshkef (dcha) t.G7550A. Desde tiempos antiguos era utilizado en el ritual del corte del condón umbilical tras el nacimiento. La acción de separar al niño de la madre y que el nuevo ser empiece a respirar y a vivir por uno mismo tuvo un contexto mágico religioso. También se ha identificado en el ritual de apertura de la boca con forma más estilizada a la cola de pez primigenia puesto que morir es volver a renacer.

 

Llegamos a la segunda sala que expone piezas del Reino Medio, destacando el ajuar funerario del gobernador local de Deir el Bersha Djehutynakht y su esposa, encontrado en la tumba doble 10 A de la necrópolis, no quedaba casi nada de su capilla exterior y la cámara funeraria había sido saqueada en la antigüedad, robados los objetos de valor, los ataúdes fueron desmontados y los cuerpos destrozados. La cabeza del gobernador está expuesta y fue objeto de una minuciosa investigación para su identificación, si queréis saber más sobre ello podéis leer el artículo de Carmen Mayans de 16-03-22  publicado en la revista Historia de National Geographic.

El ajuar funerario localizado contenía los ataúdes, bastones, cerámica, vasos canopos de la esposa y una gran cantidad de maquetas representando las actividades de la vida cotidiana, barcas funerarias y el grupo conocido como “procesión Bersha” que es una talla de madera representando a un grupo de portadores de ofrendas precedidas por el sacerdote portador del incensario y un recipiente ritual. Son tallas algo toscas que estaban destinadas a garantizar que el difunto en su vida eterna al igual que lo había hecho en su vida terrenal.

«El “ataúd exterior Bersha”, como se le denomina, realizado en madera de cedro, esta ricamente decorado en su interior con los Textos de los Sarcófagos, una serie de rituales funerarios y hechizos destinados a proteger y guiar a los muertos en su pase a la vida eterna. Se considera una obra maestra de pintura sobre tabla del Reino Medio. Se dibujó al nomarca sentado ante una mesa de ofrendas y un servidor porta un plato de incienso, habiéndose pintado gran variedad de alimentos.  Tras él hay una puerta falsa.

Ataúd exterior de Djehutynakht, procedente de la tumba 10A de Deir el Bersha, Dinastía XII (ref.201822)Ataúd exterior de DjehutynakhtAtaúd exterior de DjehutynakhtEl ataúd de la esposa de Djehutynakht es mucho más sencillo: en su exterior, en el lado izquierdo a la altura de la cabeza de la momia, aparecen dibujados los ojos de Horus (udjat) y su interior posee inscripciones. El significado de los ojos de Horus no era otro que el de conexión de la difunta con el mundo exterior

Ataúd de la esposa de DjehutynakhtAtaúd de la esposa de Djehutynakht                                                              Cabeza de la momia del nomarca Djehutynakht  (ref. 21.11767)                          Vitrina con bastones, vasijas y en parte superior barcosMaqueta funeraria Maqueta funeraria Maqueta funeraria que representa un graneroMaqueta funeraria egipcia que muestra a pastores y ganadoMaqueta funeraria egipcia que muestra a escriba y porteadores Maqueta funeraria egipcia que muestra a sirvientasMaqueta que muestra a porteadoras con cestos sobre la cabeza Maqueta funeraria de una barca de aprovisionamiento Maqueta que muestra hombre haciendo adobes Maqueta funeraria que muestra a carpinteros Maqueta que muestra el trabajo en un taller textil. El capataz marca el ritmo del trabajo Maqueta que muestra una barca a remos Útiles de trabajo, suelas de sandalias y reposacabezasProcesión de El Bersha, sacerdote con incensario y recipiente ritual seguido de mujeres con ofrendas (ref. 21.326)Maqueta de barca funeraria 

En esta Sala  se exhiben también objetos procedentes de otros enterramientos que nos permiten conocer que depositaban los altos funcionarios en sus tumbas en el Reino Medio: piezas de joyería, casas del alma, pequeños recipientes de aceites y ungüentos, uno de ellos con forma de ganso, figurillas… y  entre ellos mi atención se fijó en un pequeño ushebti  en un ataúd en miniatura procedente de la tumba de la reina Neferu II en Deir el Bahari , TT319, intercambio con el MET de New York  y una máscara de momia en cartonaje, pintada con colores simbólicos: dorado imitando la carne de los dioses, expresando así que el difunto había entrado en el seno divino, la barba y las cejas en azul  lapislázuli, color del cabello de los dioses, una corona con lotos, signo de renacimiento.

Ushebti en ataúd en miniatura reina Neferu II, Deir el Bahari (ref. 37.550a-c)Figura de hipopótama tumba 19B de Deir el-Bersha (ref.20.111B)Fragmento relieve de la Tumba3 Deir el-Bersha ref. 1972.984, de la esposa del gobernador Amenenhat, Wadjkanes, sentada ante mesa de ofrendas, según el texto hechas por su hijo el escriba real Sep, reinado de Senuseret IVara protectora realizada en marfil Estatuilla mujer con cinturón ref.00.607. Pieza regalada al museo en 1900 por E.Perry                                                           Figurilla en marfil de mujer extranjera en su día portaba un cesto en la cabeza, faltan brazos y piernas. Regalo al museo en 1954 por A. Devens (ref.5494)Vitrina con recipientes varios para ungüentos en alabastro, a resaltar el de forma de ganso (ref. 65.1749) y el de tapa de oroCollar cuentas con amuleto, descubierto en la tumba 43 en Sheikh Farag (ref.13.3609) y collar ancho en fayenza de la tumba.5E de Deir el Bersha (ref.21.11811)                                                                Collar ancho en fayenza y pulsera amatistaMáscara de momia procedente de Asyut regalo al museo del matrimonio Holmes (ref.1987.54). Dinástía XI-XIICabeza vaso canopo, Dinastías XII-XIII (ref. 1008.640) Estatua grupal de Ukhhotep II y familia (ref. 1973.87) regalado al Museo de Bostón por la misión egipcia en Meir. Ukhhotep II fue gobernador local de Meir durante el reinado de Senuseret II, nomo 14 del Alto Egipto.

 

La tercera sala consta en la web del museo como “Galería de artes funerarias”, en la que encontraremos principalmente el conjunto de ataúdes de la dama Nesmutaatneru, dos ataúdes de la princesa Hennettawy, algunas momias de dignatarios, la tapa del sarcófago de basalto negro de Kheper-ra, relieves de la capilla de Sobekmose, así como estatuillas de dioses, vasos canópos, máscaras y otros objetos funerarios, todo ello perteneciente al  Segundo Período Intermedio, Reino Nuevo, Tercer Período Intermedio y época grecoromana.

Nos encontramos con parte del muro norte de la capilla funeraria de la tumba de Sobekmose, en el-Rizeiqat, al sur de Luxor, que ocupó el cargo de tesorero bajo el reinado de Amenhotep III.

Vista general de parte de capilla funeraria de Sobekmose, Dinastía XVIII (ref.54.648)

Para apreciar mejor los relieves del cortejo fúnebre vamos a deshacer por partes la imagen general. Vemos a las diosas Isis y Neftis dolientes y una comitiva de siete hombres arrastra la barca solar, el dios Anubis sobre el cuerpo del difunto y el difunto ofrendando a Osiris.. El hechizo 130 del Libro de los Muertos escrito en la parte superior.

Escenas del cortejo fúnebre de Sobekmose:

 

El siguiente fragmento de relieve procede de la capilla funeraria del mayordomo real Wenef-Djed-Sen, de su tumba en la necrópolis la pirámide de Teti en Saqara, datado en la D.19, nos muestra en la escena superior al difunto Wenwf-Djed-Sen y su mujer Nay ofrendando al dios Ptah agua, incienso, libaciones y pan. En la escena inferior los vemos de nuevo ante la divinidad de Ptah-Sokar, vistiendo túnica plisada siguiendo la tendencia de época ramésida, presentan dos breves oraciones escritas sobre sus cabezas dirigidas al Gran Dios, Soberano del oeste, Señor del cielo. La pieza fue comprada por el Museo al Departamento de Antigüedades de Egipto.

Relieve capilla funeraria Wenef-Djed-Sen y mujer (ref.24.381)

Aquí tenemos una estatua de  Menmaatre Emheb y su esposa Weretnofret, sacerdote del templo de Ramsés II él y cantora de Isis ella. Esta tallada dentro de una capilla y en las paredes laterales se representan a otros miembros de la familia.

Estatua de Menmaatre Emheb y Weretnofret, Dinastía XIX (ref.00.690)

Fragmento de elemento arquitectónico de la tumba de Tjawy, Dinastía XVIIIAtaúd del Segundo Periodo Intermedio, Dinastía XVII (ref.1987.490 a-b)Ataúd del Tercer Período Intermedio, Dinastía XXII (ref.72.4820)Ataúd de la princesa Hennettawy, cantora de Amón, hallados en la tumba 60 de Deir el-Bahari, Dinasatía XXI (ref.54.640 a)Vista general de la vitrina que contiene los tres ataúdes de madera de Nesmutaatneru, esposa de un sacerdote tebano, su tumba se halló intacta en 1894 en las excavaciones de Deir el Bahari. El ataúd exterior rectangular con tapa abovedada, contenía dos más con forma antropomorfa, uno de ellos exquisitamente decorado con inscripciones e imágenes devocionales. La momia está cubierta con una malla de fayenza que lleva los cuatro hijos de Horus sobre su pecho (ref.95.1407 a-d)

Tapa del sarcófago de basalto negro del general Kheper-Ra, período saíta, reinado de Amasis. Si bien la mayoría de las tumbas en Giza son del Reino Antiguo, la necrópolis experimentó períodos de reutilización y uno de ellos fue durante la dinastía XXVI en su zona este. La tapa del sarcófago momiforme presenta inscripciones de un pasaje del Libro de los Muertos.Estatuilla de Anubis, Tercer Período Intermedio. Regalo al Museo de Boston de Horace y Florence Mayer Estatuilla de Osiris, Tercer Período IntermedioEstatuilla de Isis con Horus, Tercer Período Intermedio (ref.1971-749), regalo al museo de H.y F. Mayer Estatuilla de Nephtys, Tercer Período IntermedioEstatuilla de Isis. Período Saíta. Dinastía XXVI. Regalo al Museo de Boston de regalo de C. GranvilleFigurilla representando el Ba, el alma con forma de pájaro, Período PtolemaicoVasos canopos cerámica con los cuatro Hijos de Horus en sus tapas: Hapy cabeza de simio, Duamutef, cabeza de cánido, Kebehsenuf, cabeza de halcón, e Imset, un humano.Animales momificados

Las momias de animales superan con creces las encontradas hasta la fecha de seres humanos. Es curioso pero como indica la egiptóloga Salima Ikram los antiguos egipcios distinguían las momias de los animales según su finalidad: las mascotas queridas, se enterraban junto a sus dueños o en sepulcros individuales para garantizar su compañía; las encontradas en los enterramientos como vituallas, víveres eternos del difunto en su otra vida; las que se consideraban votivas dedicadas como ofrendas en santuarios de los dioses, y las de animales objeto de adoración en vida por considerarlos sagrados. Recordemos el Serapeum de Saqqara de los toros Apis.

Amuletos varios de fayenzaFragmento de vendaje de lino de momia del Período Ptolemaico (ref.72.4926), regalo al Museo de Boston del Dr.James GrantEstela de Pakhery, Dinastía XXVI o Período Saíta. La escena superior muestra a Pakhery haciendo una ofrenda al dios Re Horakhty (izq) y a Horus (dcha), abajo el difunto ante los cuatro Hijos de Horus; diosa Isis y Re Horakhty

En el Egipto grecorromano el esplendor faraónico había quedado atrás pero el país era portador de una herencia cultural sin precedentes que no pasó inadvertida para sus conquistadores. Al transformarse en provincia romana se produce un dinámico cruce de culturas, donde lo antiguo y lo nuevo encuentran un interesante punto de conexión expresado a través del arte funerario. En Egipto las creencias sobre la vida en el Más Allá siempre fueron algo muy importante y estas llevaron consigo una elaborada preparación de ritos funerarios que fue uno de los rasgos más sobresalientes de su civilización.  Roma, por el contrario, no tenía a nivel simbólico y representativo el remarcar la idea de vida después de la muerte pero sí se preocupó, y, especialmente, sus clases dirigentes, en enfatizar la importancia del difunto en la época imperial inmortalizándolo en obras y, en la época de la república, las familias patricias, encargaban retratos funerarios y se impuso la custodia de las imágenes de sus antepasados ilustres.

Los retratos proceden de la tradición griega y aparecen en el ambiente de un Egipto romano en el que la sociedad era multiétnica. Habitualmente son conocidos como «retratos del Fayum», ya que es la zona de Egipto donde más han sido localizados. Para su realización se usaba la técnica encáustica sobre tablilla de madera de delgadez milimétrica y consistía en diluir los pigmentos en cera fundida, aceite de oliva y resina.

La tablilla se ponía tapando el rostro entre el vendaje y se cubría con lino que a veces era decorado. El cometido de estos retratos no era otro que el representar al que se fue. Por las creencias consolidadas de los egipcios en el tránsito al Más Allá, era necesario que sus retratos fuesen lo más reales posibles con la finalidad de ser fehacientemente reconocidos después de la muerte

Retrato de hombre (ref.02.825)Momia de niño con retrato. Período grecorromanoMomia egipcia, con «retrato del Fayum»Cara mujer realizada en cartonajeMáscara funeraria masculina grecorroma Máscara funeraria femenina. Época GrecorromanaFragmento papiro Libro de los Muertos Estatua funeraria de mujer, procedente de Oxirrinco (ref.1972.875)

En la sala adyacente y bajo el nombre de “Rostros del antiguo Egipto” podemos admirar rostros esculpidos de manera realista por artistas que escapan del canon idealista.

Cabeza de esfinge procedente de Matarinya, del reinado de Senuseret II (ref. 2002.609)Cabeza de un noble de finales de la Dinastía XII, que destaca por la expresión y marcados rasgos. Elaborada en cuarcita finamente pulida nos muestra un rostro totalmente alejado de la idealización enmarcado en una peluca lisa. La cuarcita era un bien costoso y difícil de trabajar por lo que se cree que debió ser realizada la estatua en un taller real en la época de Senuseret III (ref.2003.244).

Cabeza de coloso de Amenhotep III procedente del Templo Este de Kom el-Hetan, Tebas (ref. 09.288)Cabeza en escultura de arenisca que según consta en la web del Museo pudiera ser del joven Tutankhamón pero no lleva ninguna inscripción que lo acredite y fue una donación de un particular al museoCabeza de un sacerdote, conocida como “Cabeza verde de Boston”, en su parte posterior lleva la inscripción del dios funerario menfita Ptah-Sokar, fue hallada en el cementerio de Menfis, datada en la Baja Época, Dinastía XXX, guarda gran similitud con la Cabeza verde de Berlin (ref.04.1749)Cabeza de hombre con corona de capullos de loto, período grecorromanoEstatua de la dama Senmuy, hallada en Kerma, túmulo real K III, Sudán, fue la mujer del gobernador provincial Djefai-Hapi I, se realizó en granodiorita negra, tiene una belleza serena y atemporal. Senmuy y su esposo fueron enterrados en Asiut, Egipto central, para cuya tumba (t.I, P10.1) debió realizarse esta escultura funeraria, pero por motivos que se desconocen fue traslada a Kerma. En los laterales y la base constan inscripciones que señalan que es venerada en presencia de Osiris y otras deidades

El rey Amenhotep III arrodillado se representa en esta estatuilla como el dios niño Neferhotep, se piensa que fue una de las varias estatuas realizadas para el jubileo real, sómbolo de regenación. Toda ella esta cargada de simbolismo, en origen debió estar esmaltada en verde azulado y la figura de un niño lleva implícita una nuevo comienzo al que se ha tocado con el uraeus y la doble corona del Alto y Bajo Egipto. En el dorso lleva la inscripcion “el hijo de Isis que habita en Edfu”.

 En 1902 el Departamento de Antigüedades de Egipto, en un esfuerzo de detener las excavaciones ilegales, otorgó permisos a las misiones de Italia, Alemania y los Estados Unidos para excavar en el sitio de Giza. Cada misión aportaría los medios tecnológicos y fondos para llevar a cabo las excavaciones, a cambio, se les otorgaría una parte de los hallazgos, según el sistema estándar de entonces llamado “partage”.

George Reisner se quedó con el tercer complejo piramidal, construido por Menkaura, y la parte norte del área este de la Primera Pirámide, siendo el resto excavada por los italianos y la Segunda Pirámide por Alemania. A lo que Reisner no tuvo objeción alguna puesto que la zona adjudicada había sufrido menos perturbaciones por excavaciones anteriores.

Originariamente la expedición estadounidense fue patrocinada por la Universidad de California pero posteriormente, en 1905, con el acuerdo suscrito por la Universidad de Harvard y el MFA de Boston, como cité al principio de este reportaje, la expedición Harvard/MFA continuó en Giza, haciéndose también cargo de la concesión italiana que abandonó, y llevando a cabo excavaciones en otros lugares de Egipto y Sudán.

En esta Sala, la última de nuestro recorrido, veremos que se han reunido esculturas y cabezas de reserva junto con algún relieve consideradas como “obras maestras” de la Época de las Pirámides.

Grandes paneles recogen una explicación concisa de los trabajos llevados a cabo por el Museo y la Universidad de Harvard en el complejo piramidal de Giza

Akhmeretnesut, «Supervisor asistente de Palacio», «conocido real». Escultura procedente de la tumba t.G2181  (ref.12.1482)Irankhptah y Nyankhhathor “Supervisor de Palacio” y “Conocido real” junto con su mujerHeteperes II y Meresankh III. Esta estatua se halló en la mastaba de Meresankh (G 7530-7540) en 12 fragmentos que fueron ensamblados. Resulta interesante por la identidad de sus personas: madre e hija que compartieron titulaturas como “La que está unida al amado de las Dos Damas” , “Mujer real”,” La que contempla a Horus y Seth”, “Compañera del Horus”… entre otras.

Estatua del Supervisor de los asistentes de Palacio Pathkhnuwy y su mujer, encontrada en la t. G2004. Pese a que los reyes de la Dinastía V erigieron sus pirámides más al sur, en Abusit, muchos funcionarios de nivel medio siguieron enterrándose en Giza hasta finales del Reino Antiguo. Procedentes de la tumba t.G2004 (ref.06.1876)Pese a que la piedra es de mala calidad y la mano del escultor fue algo tosca ya que se advierten fallos como el no estar bien proporcionada, se expone en esta Sala como indicativo de lo que la mayoría de las personas de clases menos favorecidas disponía en sus entierros más humildes con el fin de que su espíritu eterno recibiera ofrendas. Procedente de la tumba t.G7772 de Guiza (ref.39.832)Rey Menkaura y reina Jamerernebty II (ref. 11.1738)Tríada de Menkaura, Hathor y diosa del nomo fragmentada (ref. 11.3147)Tríada rey Menkaura, diosa Hathor con disco solar entre los cuernos de vaca y diosa del nomo (ref.09.200)Estatua sedente de Menkaura fragmentada, se conserva la parte inferior de la misma

El busto del príncipe Ankhhaf, es una muestra de retrato realista del Reino Antiguo, con mucha naturalidad el escultor modelo sobre una capa de yeso que recubre la piedra caliza y plasmó las irregularidades del cráneo, las arrugas a ambos lados de la nariz y marcadas bolsas bajo los ojos. Fue hallado en la capilla funeraria de su tumba (T. G7510). Ankhhaf, hijo de Esnofru y hermano de Khufu (Keops), fue visir y supervisor de las obras reales durante el reinado de Khafra (Kefrén)

Príncipe Khuenra, hijo del rey Menkaura, se encuentra sentado con las piernas cruzadas en pose de escriba. No se sabe si ejerció como tal pero si que esta posición se guardaba para los hijos de rey en la dinastía IV. La mano izquierda sobre el regazo y en la derecha, que en esta ocasión falta, sostenían una tela doblada. Fue hallada en la tumba excavada en la roca MQ1Fragmento de relieve de la capilla de la t.G7120 del príncipe Kawab, hijo del rey Khufu (ref.34.59)Fragmento de relieve de la tumba G2110 (ref.07.002) del oficial Nofer, en la que se halló cabeza de reserva Fragmento de relieve de la tumba G2110 del oficial Nofer  en la que se halló cabeza de reserva (ref.07.002)                                         Inscripciones en relieve de la tumba Nofer

Este relieve procede de la jamba de la tumba G 2110 en la cual se encontró la cabeza de reserva de Nofer que muestro a continuación:

La finalidad de las “cabezas de reserva “depositadas en las tumbas está sujeta a hipótesis varias. El número de éstas hasta la fecha es reducida, unas 30 piezas. La mayor parte se descubrieron en Giza en la necrópolis destinada a miembros de la corte y altos funcionarios de la dinastía IV.

Sergio Donadoni opina que dado que las piezas encontradas se hallaban en tumbas que no poseían serdab ni por tanto estatua que sirviera para el ka del difunto éstas serían un sustitutivo.  Assman indica, en base a que se encontraron en el corredor que comunica el pozo con la cámara funeraria, que su función sería de ayuda al ka para encontrar la momia del fallecido y lo denominó “la parte del todo». L. Brochart apunta que su función era ser sustitutivas de la del difunto en caso de que fuera cercenada o destruida.

En esta sala se exponen seis y en ellas podemos apreciar que se captaba un naturalismo poco frecuente en el arte egipcio, fueron esculpidas recogiendo las facciones de la persona en cuestión.

Cabeza de reserva t.G4140 (ref.14.717)Cabeza de reserva t.G4540A (ref.21.328)Cabeza de reserva t.G4440A (ref.14.718)Cabeza de reserva t.G4440A (ref. 14.719)Cabeza de reserva t.G4940B (ref.21.329)

 

Aquí concluye nuestro recorrido por esta magnifica colección, puede accederse a más información en la web del Museo  www.mfa.org 

 

 

Textos y fotografías: María Pilar Ceresuela Ramón 

 

 

 

 

 

 

Whatsapp
Telegram