El Museo Petrie de Londres
Por Nieves García Centeno
12 enero, 2023
Vitrinas con cerámicas de diversas épocas. Foto: Nieves García Centeno
Modificación: 10 junio, 2023
Visitas: 2.143

Pocos museos deben quedar ya que nos lleven a esa época decimonónica cuando la egiptomanía y el deseo de traer tesoros de la tierra de los faraones llenaba las sala y recintos que, para muchos de nosotros, siguen siendo lugares de culto, a falta de no poder ir a Egipto tantas veces como uno quisiera.

Por ello, si nos queda nostalgia del Museo de El Cairo de la plaza Tahrir, que, con las últimas reformas y movimiento de objetos al Gran Egyptian Museum (GEM), parece estar perdiendo ese encanto desorganizado de piezas amontonadas en vitrinas de madera, etiquetas originales escritas a mano o a máquina de escribir, tenemos que acercarnos al Petrie Museum of Egyptian and Sudanese Archeology, en Londres.

En su origen era un museo universitario, es decir, como recurso didáctico para los alumnos del Departamento de Arqueología y Filología Egipcias, creado en 1892 tras la muerte de su principal artífice, Amelia Edwards (1831-1892), que donó cientos de antigüedades egipcias, muchas de gran importancia histórica. Sin embargo, la colección alcanzó altura internacional con las aportaciones que hizo el profesor Flinders Petrie (1853-1942), uno de los primeros en tratar la arqueología de manera científica, de sus excavaciones en docenas de yacimientos a lo largo de su carrera, sobre todo tras trabajar para la entidad fundada por Edwards, destacando los cementerios del período romano en Hawara, famosos por los retratos de momias en estilo romano clásico como los de Fayum; Amarna, la ciudad de Akhenatón, y la pirámide de Meydum, donde descubrió algunas de las primeras pruebas de momificación. En 1913, vendió sus piezas al UCL, creando así una de las mayores colecciones de antigüedades egipcias fuera de Egipto. Petrie se retiró del UCL en 1933, aunque sus sucesores continuaron aumentando la colección, excavando en otras partes de Egipto y Sudán.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los objetos se tuvieron que empaquetar y trasladar fuera de Londres para su custodia, ya que corrían peligro por las bombas que cayeron en la capital londinense. En esta labor tuvo una gran importancia la estudiante Violette Lafleur, y en una de las vitrinas de la entrada se puede ver el libro en el que registró cada objeto.  A principios de la década de 1950, la colección regresó a la universidad y se alojó, lo que iba a ser de manera temporal, en un antiguo establo, que es el edificio en donde permanece desde entonces.

Justo antes del inicio de la pandemia, se puso en marcha un proyecto de modernización que permitió cambios en la entrada, la señalización y la iluminación, que comentaré más abajo.

El Petrie Museum está dentro de las instalaciones del University College of London (UCL), con entrada gratuita y sin reserva inicial, en un horario de martes a viernes de 13.00 h a 17.00 h. y los sábados de 11.00 h a 14.00 h.

El callejón Malet Place, dentro de la UCL, donde está el Museo Petrie. Foto Nieves García Centeno 

Amelia Edwards

Amelia Edwards fue una mujer importante dentro de la Egiptología. Nació en Londres en 1831. Feminista, periodista, música y escritora, su vida cambió tras su viaje a Egipto en 1873, del que vino fascinada por sus gentes y su historia antigua, dedicando el resto de su vida a mantener este legado y crear conciencia sobre la arqueología egipcia. Su obra A thousand miles up the Nile, publicada en 1877, fue todo un éxito (Mil millas Nilo arriba, 2013; traducida al castellano por Rosa Pujol, presidenta de la Asociación Española de Egiptología), y decide fundar el Egypt Exploration Fund- actualmente la Egypt Exploration Society (EES)- para el patrocinio de estudios y excavaciones en Egipto. Antes de su muerte, en 1892, creó la primera cátedra de egiptología del Reino Unido en el UCL, que fue ocupada por Flinders Petrie. Petrie y Amelia se conocieron en 1884, cuando este arqueólogo, que ya había hecho sus pinitos en Stonehenge y desde 1880 excavaba en Abydos o Amarna, fue contratado por la Egypt Exploration Fund, pues hasta entonces había estado trabajando para la entidad el egiptólogo suizo Eduardo Neville, en el Delta. Por tanto, la colaboración de Edwards y Petrie para la Egiptología fue muy fructífera. Dos enormes retratos suyos presiden la sala principal del Museo que lleva el nombre del segundo.

Retratos de Petrie y de Amelia Edwards. Foto: Nieves García Centeno  

La colección

Lo primero que llama la atención al llegar al recinto, un edificio de dos plantas, es su modesto acceso, por una puerta con timbre, y unas escaleras (28 escalones, como dice un panel de información en la entrada para situaciones de necesidad especial, en cuyo caso se puede acceder por la vecina Science Library).

El Museo Petrie se presenta como la sede de una colección de más de 80.000 piezas “de la gente normal que vivió en el Nilo hace miles de años”. Así, destaca el Tarkham Dress, la prenda de lino tejida más vieja del mundo, de la Dinastía I (5000 a.C.), que fue hallada en 1913 en Tarjam, una necrópolis a 50 km al sur del Cairo; no fue hasta 1977 que se pudo limpiar y recuperar para poder ser expuesta. También el museo guarda el ejemplo más antiguo de metal de Egipto, las primeras cuentas de hierro trabajado, el sello cilíndrico más antiguo de Egipto (alrededor del 3500 a. C.); el testamento o el texto ginecológico más antiguos y el único papiro veterinario, así como el dibujo arquitectónico más grande, que muestra un santuario (1300 a. C.).

Túnica de Tarjam. Foto: Museo Petrie.

Además de la túnica más antigua, hay un vestido de red de cuentas único de una bailarina de la época de las pirámides, del 2400 a.C.; dos túnicas de manga larga de la misma fecha, una armadura del palacio de Menfis (en fase de reconstrucción), y calcetines y sandalias de la época romana.

Vestido de red de cuentas. Alrededor de 2.400 a.C. Foto: Nieves García Centeno. 

La colección contiene obras de arte de la ciudad de Akhenatón en Amarna, como coloridos azulejos, tallas y frescos, y la mayor cantidad de retratos de momias del período romano (siglos I a II d. C.) de la zona de Hawara, además de cientos de objetos de excavaciones en distintas partes de Egipto, muy bien documentadas y de todas las épocas, como sarcófagos, escritos, joyas, amuletos, fayenza, objetos de uso cotidiano, herramientas y armas, pesos y medidas, vasijas de piedra, joyas, lo que permite tener una visión única de cómo vivió y se enterró la gente del valle del Nilo. Asimismo, El Petrie Museum tiene una interesante colección del Sudán, en donde estuvo excavando Anthony Arkell, un administrador colonial y que fue conservador del museo entre 1948 y 1963. Actualmente este cargo lo ocupa Anne Garnett.  Muchas piezas que todavía estaban en Egipto fueron traídas por la Egypt Exploration Society (EES) entre 1960 y 1970, ya que, a partir de 1983, el Gobierno egipcio prohibió sacar cualquier antigüedad del país, por lo que la colección ha dejado de crecer.

El Museo Petrie también quiere dar protagonismo a algunos personajes secundarios dentro de las excavaciones y que han sido igual de importantes, como es el caso de Ali Suefi, un pescador de Lahun que estuvo trabajando con Petrie más de 30 años, encontrando muchas de las piezas que están en el museo.

Con la ayuda de fondos gubernamentales, el museo permite el acceso a la colección en un catálogo en línea y se puede descargar la aplicación Petrie Museum que permite hacer un recorrido de la historia del centro y sus fundadores.

Pequeño, pero matón

Tras un recibimiento muy acogedor por parte del personal del mostrador, la entrada está presidida por un busto de Amelie Edwards, hecho por el British Museum para el UCL en 1961.

Como ya apunté al inicio del artículo, la entrada fue remodelada en 2019, eliminando una especie de oficina para crear un mostrador más moderno y un pasillo de acceso a la colección más amplio para los visitantes; también se cambió la anterior vitrina, que era de madera, por otra más moderna y con iluminación led, en donde, además de mantener piezas de distintas épocas, se le quiere dar protagonismo a los fundadores u otros personajes de interés. Así, se pueden ver algunos objetos personales de Edwards y Petrie, como la mochila que llevaba Petrie a las excavaciones, hasta entonces nunca expuesta. También está el cuaderno de notas y algunas de las herramientas de Petrie en la temporada en Giza en 1880, además de una carta que le escribió a Amelia en 1890 sobre la venta de un anillo antiguo. En otra vitrina enfrente se menciona que si esta colección existe es gracias a Margaret Murray, una de las primeras estudiantes de egiptología de Petrie, que desempeñó un papel vital en el desarrollo y funcionamiento del Departamento de Egiptología del UCL. Además, Murray se hizo cargo de las tareas docentes de Petrie cuando éste estaba excavando, es decir, la mayor parte del año, formando a las generaciones posteriores de egiptólogos y arqueólogos exitosos de la UCL, como Robert Faulkner.

En este proyecto de remodelación, también se mejoró la orientación de los visitantes con una nueva señalización.

Vitrina de entrada con objetos personales de Petrie. Foto: Nieves García Centeno

La mochila de Petrie, y a la izquierda, estela de Nesjones, esposa del Sumo Sacerdote de Amón Pinedjem II, de Tebas, Dinastía XXI; y arriba, esposos, sin identificar, de la Dinastía XVIII. Foto: Nieves García Centeno

 

A continuación, algunas fotografías que ilustran el Museo y algunas de las piezas más destacadas.

Detalle de la vitrina de la entrada. Foto: Nieves García Centeno

Estela con una inscripción griega con los nombres de Georgios, un obispo nubio. Época cristiana, siglo IX, hallada en Qasr Ibrim por la EES. Foto: Nieves García Centeno

La libreta que Petrie usó en Guiza en su campaña de 1880, y carta de Edwards a Petrie en julio de 1890 sobre la venta de unas joyas. Foto: Nieves García Centeno

Registro de piezas de la colección por Violette Lafleur. Foto: Nieves García Centeno

Pasillo dedicado a objetos de piedra, como estelas o relieves. Foto: Nieves García Centeno

Vista general. Foto: Nieves García Centeno 

Sección de la Prehistoria. Foto: Nieves García Centeno

Una singularidad del museo es que se pueden abrir los cajones inferiores, donde se conservan muchas piezas de la colección. Foto: Nieves García Centeno 

Cerámica predinática badariense. Foto: Nieves García Centeno

Peines, cuchillos o paletas predinásticos. Foto: Nieves García Centeno

Más peines votivos en marfil, del período Nagada. Fotos: Nieves García Centeno

Ajos prehistóricos, de Nagada. Foto: Nieves García Centeno

Vasija predinástica con los primeros serej o Nombre de Horus; de Tarjan, pertenece al rey Ka, antes de la Dinastía I. Foto: Nieves García Centeno

Papiro del testamento de Intef Meri, escrito en hierático, de Lahun, Dinastía XII. Foto: Nieves García Centeno

Joyas de Kahun, de la Dinastía XII. Foto: Nieves García Centeno

Estelas del Reino Medio. Foto: Nieves García Centeno

Figura orante, de Dendera, Reino Medio. Foto: Nieves García Centeno

Joyas y ostraca; el de arriba es un ejercicio y recoge partes de la Profecía de Neferty, en hierático, y a la izquierda, vasija con los nombres de Tutankamon y sun esposa Anjesenamón. Foto: Nieves García Centeno

Cerámica y joyería de la Dinastía XVII. Foto: Nieves García Centeno 

Distintas piezas de Reino Nuevo. Foto: Nieves García Centeno 

Ostracon en hierático, Dinastía XX, sobre un divorcio, hallado en el Ramesseum. Foto: Nieves García Centeno

Fragmento de un relieve con la imagen de la princesa Sitamón, hija de Amenhotep III, Dinastía XVIII, hallado en Tebas. Foto: Nieves García Centeno

Vitrinas de cerámica y objetos del Reino Nuevo. Foto: Nieves García Centeno

Vasija de libaciones, en bronce, del jefe del harem Esi-Tanebasheru, del s. X a.C., hallada en Deir el-Bahari. Foto: Nieves García Centeno

Estatuas de basalto, Reino Nuevo. Foto: Nieves García Centeno

Ptah siendo todo oídos, Reino Nuevo. Fotos: Nieves García Centeno

Estantería de objetos de vidrio, de distintas épocas. Foto: Nieves García Centeno

Objetos hallados en Hawara y Kahun. Foto: Nieves García Centeno

Sarcófagos. Foto: Nieves García Centeno

Ushebtis. Foto: Nieves García Centeno

Cippo de Horus, caliza, Dinastía XXV. Foto: Nieves García Centeno

Detalle de cerámica de período tardío con la cara del dios Bes. Foto: Nieves García Centeno

Anj de fayenza con el nombre del rey Aspelta, de Meroe, s. V a.C. Foto: Nieves García Centeno

Figuras de terracota eróticas, Época Ptolomeica. Foto: Nieves García Centeno

Los retratos de Hawara y sala de lectura o trabajo. Fotos: Nieves García Centeno 

 

 

Dirección:  The Petrie Museum of Egyptian Archaeology, University College London, en Malet Place London WC1E 6BT. Teléfono: (0) 20 3108 9000
Web del Petrie Museum https://www.ucl.ac.uk/culture/petrie-museum
email: museums@ucl.ac.uk

Museo Petrie en el Atlas de Amigos del a Egiptología  https://egiptologia.com/directories/museo-petrie-de-arqueologia-egipcia/

 

 

 

22 de julio de 2022. Por Nieves García Centeno

 

Whatsapp
Telegram