«Si estás sentado a la mesa con otras personas, rechaza la comida como si la detestaras, aunque la desees; sólo se requiere un instante para dominarse y la glotonería es vergonzosa».
Enseñanzas de Kagemni. Imperio Medio (c. 1914 a. C).
Tal como se expresa en las Enseñanzas de Kagemni, de cara a las buenas costumbres, parece que en el antiguo Egipto lo aconsejable era el comedimiento ante la glotonería. Sin embargo, a juzgar por lo mostrado en el arte, resulta evidente que los egipcios eran amantes de la buena mesa y que les gustaba disfrutar de grandes banquetes. La comida, además, artísticamente presentada, era uno de los elementos fundamentales en el ritual funerario y en los templos.
Como muestra de este tipo de imágenes he aquí, por ejemplo, una mesa rebosante de higos, racimos de uvas, patos y panes, representada en un fragmento de pintura mural conservado en el British Museum y originario de la tumba de Nebamón. Con orden mucho más rígido, aunque también ricamente abundante, se representó la mesa de ofrendas para el difunto Meri en su Estela de Falsa Puerta conservada en el Louvre. Y puede adivinarse el ambiente festivo y distendido en el banquete mostrado en un fragmento mural de la tumba de Nebamón, donde los comensales se muestran sentados en sus sillas mientras reciben los cuidados de los sirvientes, mientras todo está presidido por mesas cargadas con todo tipo de majares.
Fig. 2. Detalle de la Falta Puerta de Meri conservada en el Museo del Louvre (París) Dinastía IV (c.2550 a.C.)
Foto Susana Alegre
Fig. 3. Escena de banquete en un fragmento mural de la tumba de Nebamón. Dinastía XVIII (c. 1350 a. C.) British Museum (Londres).
Foto Susana Alegre
Susana Alegre García
Coordinadora de las Secciones de Arte y de Egiptomanía de Amigos de la Egiptología.