El sello 230.108 del Museo Bíblico de Mallorca
Por Gerardo Jofre
1 julio, 2011
Modificación: 22 mayo, 2020
Visitas: 11.374

La pieza en cuestión que vamos a tratar en el presente artículo es un sello ovoidal  de 15 mm. de longitud, por 11 mm. de anchura y por 7,5 mm. de grosor, elaborado sobre ágata jaspeada y que forma parte de la colección de sellos y escarabeos egipcios del Museo Bíblico del Seminario Diocesano de Mallorca (Fig.1). En 1976, Lorenzo Baqués Estapés señaló la importancia de estas piezas arqueológicas, llevando a cabo una ficha descriptiva de cada pieza donde se detallan las medidas, forma, base, datación, paralelismos, todo ello acompañado de un dibujo y fotografía de cada artefacto. En su estudio Baqués añadió que la pieza núm.230.108 era fenicia y llegó al museo como regalo del padre Jean Starcky.

sello1

Fig. 1. Imagen de la colección de sellos y escarabeos. Museo Bíblico de Mallorca. Foto de Marcelino García

Jean Starcky fue un reconocido orientalista francés nacido en Mulhouse el 3 de febrero de 1909 y fallecido el 9 de octubre de 1988 en París. Miembro del equipo internacional encargado de publicar los Manuscritos del Mar Muerto, a partir de 1952 trabajó estrechamente con el padre Josef T.Milik y Perè Roland de Vaux en las publicaciones iniciales de algunos de los rollos. Participó en la clasificación inicial de los fragmentos y publicó algunos de la Cueva 4, que le habían sido asignados. Que un semitista como Starcky donara esta pieza al Museo Bíblico de Mallorca la dota de un valor añadido a favor de su autenticidad.

Starcky se alistó en 1941 como capellán de las fuerzas militares francesas contra los nazis en Beirut y después de la campaña de Siria viajó a Palestina y a Egipto en 1942. Durante los siguientes años viajó a Libia y Túnez, hasta que en 1944 fue destinado a Italia dónde, en cierto bombardeo  en los Alpes, sufrió heridas de diversa consideración en la cara. Después de la II Guerra Mundial, Starcky se dedicó a la docencia, dando clases en el Seminario Mayor de Meaux, siendo a su vez miembro del Instituto Francés de Arqueología de Beirut. En 1948 fue profesor en el Instituto Católico de París e investigador del Centre national de la recherche scientifique (CNRS).

A partir de 1949 se especializa en epigrafía semítica de Siria y Palestina. Tras el descubrimiento de los Manuscritos del Mar Muerto, el Padre de Vaux, por recomendación de la École biblique et archéologique française de Jerusalén, aprueba la inclusión de Starcky en el Equipo Internacional de Investigación de los textos del Mar Muerto. Jean ya era considerado un experto en arameo antiguo, razón por la cual se le adjudicó el mayor número de textos que por aquel entonces se disponía.

Entre los años 1960 y 1961 el Reverendo P.L.Tous, por encargo del Obispo de Mallorca, Monseñor Jesús Enciso, compró en Jerusalén los escarabeos y sellos que aparecen junto a la pieza objeto de este estudio. En la adquisición de estas piezas Tous fue asesorado por Starcky y fue probablemente cuando regaló este sello (Fig.2) al Museo Bíblico de Mallorca. Años más tarde, en 1968, Starcky fue nombrado Director del Instituto Francés de Arqueología.

sello2

Fig. 2. Sello 230.108 del Museo Bíblico de Mallorca. Dibujo de Gerardo Jofre.

De todos los sellos y escarabeos, esta es la única pieza que contiene una inscripción semítica. Baqués describe como en su base aparece una esfinge alada. El autor explica que su cabeza recuerda a la de un pájaro con el pico abierto y con plumas. Las alas y el cuerpo del animal se aprecian con mayor claridad. Hay líneas anatómicas internas, la cola finaliza en un pequeño plumero y las patas delanteras están unidas entre sí mediante una línea de sujeción. Bajo el animal hay dos líneas que lo separan de una  inscripción que según Baqués contiene caracteres fenicios o quizás paleo-hebreos.

La esfinge, un ser mitológico que  parece tener su origen en el Próximo Oriente, pues se la encuentra en las pinturas y esculturas de los antiguos babilonios, persas y asirios,  también aparece representada en la cultura fenicia y egipcia. Baqués vincula la esfinge con cabeza de pájaro al dios egipcio Montu.

El dios Montu suele representarse con cabeza de halcón (Fig.3). Sobre su cabeza lleva dos altas plumas  y un disco solar con dos ureos. Se le considera un dios solar de la guerra, representándose sosteniendo un arco, una maza, una hacha o una lanza. A Montu se le llegó a identificar con  el “Horus del Brazo Fuerte”, el que les dio fuerza y vigor en las batallas sometiendo a los enemigos del país. Como dios guerrero, otros dioses como Baal, un dios cananeo de la guerra, se asoció a Montu.

sello3

Fig. 3. Representación del dios egipcio Montu, tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Montu

Ciertamente la esfinge alada con cabeza de pájaro, aparece en distintos sellos  fenicios, hebreos, moabitas y amonitas. Así pues un sello escarabeo de 35 mm de diámetro  fechado entre el 750–600 a.C. y procedente de Judá lleva inscrito el dibujo de una esfinge similar a la de la pieza del Museo Bíblico de Mallorca. En la parte inferior a la esfinge aparecen unas letras en hebreo “YWNTN”, que significa “Yonatan”.

Un sello amonita procedente de Tell Jalul, localizado a 5 km de Madaba tiene grabado una esfinge alada con las patas delanteras unidas al igual que el sello del Museo Bíblico. El sello ha sido datado en el siglo VII a.C. Y lleva inscrito la frase “perteneciente a Naqab, hijo de Zedekel”.

El sello bíblico que menciona a Baalís, rey de los amonitas y que aparece mencionado en la Biblia lleva grabado una esfinge alada. Cuando los babilonios conquistaron Judá a principios del siglo VI a.C., tras la conquista de Jerusalén nombraron a Godolías, gobernador de Judá, pero éste fue asesinado por un enviado del rey de los amonitas, Baalís.

En Jeremias  40:14 podemos leer: “ Y le dijeron: <<¿Sabes que Baalís, rey de los amonitas, a enviado a  Ismael, hijo de Natanías, para asesinarte?>> Godolías, hijo de Ajicán, no les dio crédito.

Baalís vio la sumisión de Godolías a los babilonios como una señal inequívoca de traición ya que los amonitas seguían ofreciendo resistencia a los caldeos. Godolías fue finalmente asesinado por orden de Baalís.

El sello en cuestión tiene dos rayas horizontales en la parte superior, en medio una esfinge y dos rayas en las parte inferior. Las franjas hacen separación para dar cabida a tres líneas de escritura amonita donde puede leerse:

1.- [Perteneciente a] Ba’alis
2.- Rey de
3.- H[ijos de Ammo]n

Este sello fue descubierto en Tall al-Umayri en 1984 y está fechado en el siglo VI a.C. Una de las características de las esfinges amonitas es que la cola tiene forma de “S”, se curva hacia arriba a la derecha y luego termina en un bucle hacia la izquierda.  En el caso del sello del Museo Bíblico, Lorenzo Baqués añade que la cola acaba en un pequeño plumero y en el dibujo que realiza el mismo autor no se aprecia la “S” característica de las esfinges amonitas.

Las esfinges aladas se diferencian de las esfinges sin alas, en que estas últimas son puramente egipcias. No obstante  las esfinges aladas tuvieron una notable presencia en Egipto, aunque procedentes de Fenicia, mientras que otras, por lo general más simples en el tratamiento, son griegas. Los grifos son de tipo egipcio, con cabeza de halcón  y tanto las esfinges como los grifos suelen llevar un acabado de cola de león,  un disco corona, un uraeus, una corona con plumas, un Ankh u otro elemento egipcio.

Un delantal como el que lleva la pieza del Museo Bíblico de Mallorca se suele dar mayormente en Israel y Cartago según he podido apreciar. La figura  tiene una característica que la hace más ser un grifo que una esfinge. Se trata de las tres plumas que aparecen sobre su cabeza. En Megiddo los arqueólogos del Instituto Oriental de Chicago hallaron en las excavaciones de 1936-1937 una placa de marfil de 39 mm de altura por 91 mm de anchura con la representación de un grifo tomado del arte micénico y que data del siglo XIII a.C. (Fig. 4).

sello4

Fig. 4. Imagen de un grifo hallado en Megiddo. s.XIII a.C. Instituto Orientalde la Universidad de Chicago. Tomada de: http://oi.uchicago.edu/museum/east/

Este grifo de Megiddo porta tres plumas en la cabeza al igual que el del Museo Bíblico de Mallorca. De hecho se han hallado representaciones de grifos con las tres plumas sobre la cabeza anteriores al año 1300 a.C., aunque es probable que la figura del grifo llegase al Próximo Oriente con el comercio de Creta a partir del año 2000 a.C. Así por ejemplo grifos con tres plumas aparecen representados en un sello cilíndrico sirio o en una caja de origen asiático de la época del Reino Nuevo de Egipto (Fig.5). En mi opinión más que una esfinge alada o una representación del dios egipcio Montu, en el caso de esta pieza estamos ante la representación de un grifo.

sello5

Fig. 5. Grifo de origen asiático con tres plumas en la cabeza hallado en mobiliario egipcio de época del Reino Nuevo. Dibujo de Gerardo Jofre

En cuanto al material, los sellos de ágata como el del Museo Bíblico de Mallorca fueron particularmente usados durante el periodo persa, siglo VI y V a.C.
Finalmente el sello 230.108 lleva una inscripción en caracteres paleo-hebreos, aunque también los signos coinciden con letras del alfabeto fenicio. Una vez se estampa el sello sobre una superficie blanda puede leerse en sentido de derecha a izquierda el nombre m’s (Fig.6).

sello6

Fig. 6. El sello 230.108 una vez ha sido estampado. Dibujo de Gerardo Jofre

El sello no lleva una “Lamed”, que significa “perteneciente a”, pero con toda seguridad se está refiriendo a un nombre propio. En los sellos hebreos y fenicios se acostumbraba a poner el nombre del dueño de la pieza bajo una línea de separación, otras veces dos como en el presente caso, que en ocasiones podía presentarse en parte superior e inferior y finalmente había sellos que incluso no tenían separación.

La mayoría de nombres que aparecen en los sellos hebreos son de personas, pero hay casos en donde se citan nombres de dioses.

El nombre comienza por una “Mem”, después le sigue una “Alef” y acaba  con una “Shin”. Vendría a ser el sustantivo “MASH”.

¿Un nombre de un dios?

Al dios solar de la religión asirio-babilónica se le denomina Sha Mash o Sheh’-meshmash en sumerio significa “de la familia, del linaje”, pero más allá de esta similitud, Mash parece adecuarse a un nombre propio de persona. Al igual que Baqués, no he hallado sellos o bullas que contengan exactamente el mismo nombre, aunque si he encontrado similares.

Así por ejemplo en 1978, en las excavaciones en Laquis se hallaron dos asas de jarra selladas con el nombre “MESHULAM (HIJO DE) AHIMELECH”, quien probablemente fue un oficial del gobierno asociado con los negocios de la venta de jarras reales. El nombre MESHULAM comienza de manera similar a m’s, aunque no contiene la Alef.

Igualmente en la Biblia aparecen nombres similares. En Génesis 10:23 podemos leer: Hijos de Aram:Us, Jul, Guéter y Mas” y en 1 Crónicas 1:17 el nombre aparece como Mésec, Meshech o Masoch. Mash, uno de los hijos de Aram, quien a su vez era hijo de Sem y este último hijo de Noé. Es un nombre que  probablemente representara a los descendientes de una población asociada al monte Masius o Masis, cuyos descendientes se debieron establecer en Armenia. El monte Masis es uno de los picos del Ararat y mide 3.925 m de altura.

El Salmo 120:5 añade: “¡Hay de mi que vivo en Mésec, que habito en las tiendas de Quedar!”. El poema recoge “Mésec” como lugar de extranjeros. La dificultad estriba en que Mésec en Génesis 10:2 es un descendiente de Jafet y no del linaje de Sem.

La palabra hebrea maS podría significar “sacado” o “extraído” ya que puede ser una contracción de la palabra mush, es decir, salir, sacar fuera, eliminar. Como tal, incluso puede estar relacionado con el nombre de Moisés y su significado “sacado de las aguas”.

También tiene cierto parecido con el nombre Mesa, si en vez de una letra Alef tuviera una letra Yod, nombre que se atribuye al primer hijo nacido de Caleb (1 Crónicas 2:42), que era también el padre de Zif. Mesa es también el nombre de un rey de Moab (Fig.7), que tenía amistad con el famoso Acab, rey de Israel, pero no con el hijo de Joram de Acab (2 Reyes 3:4-5).

sello7

Fig. 7. Reproducción a tamaño natural de la estela moabita de Mesa. s.IX a.C. Museo Bíblico de Mallorca. Foto de Marcelino García.

Otras variantes de MSH, con la alef al final da como resultado el nombre de Masá, hijo de Ismael (Génesis 25:14 y 1 Crónicas 1:30), entre otras posibles combinaciones.

En cuanto a la grafía de la inscripción que nos permita obtener más datos para su datación observamos una curvatura muy pronunciada de la letra “mem” lo que en mi opinión descarta que se trate de fenicio, siendo por consiguiente paleo-hebreo. Por otra parte la “mem” tiene características del siglo IX al V a.C. Lorenzo Baqués dató la pieza entre los siglos IV y III a.C., sin embargo ésta, tanto por el material como por su grafía podría ser anterior y datable entre los siglos VI y IV a.C.

Bibliografía Consultada

  • L. Baqués Estapés, “Escarabeos egipcios y sellos del museo bíblico del seminario diocesano de Palma (Mallorca)”, BAEO XII (1976), pp. 133-148.
  • Biblia de Jerusalén, Bilbao, 1998.
  • E. Castel, Gran Diccionario de Mitologia egipcia, Madrid, 2001.
  • L. Schiffman, J. VanderKam, Encyclopedia of the Dead Sea Scrolls, Oxford, 2000.
  • B. Teissier, Egyptian iconography on Syro-Palestinian cylinder seals of the Middle Bronze Age, Saint Paul, 1996
  • D. Ussishkin, The Renewed Archaeological Excavations at Lachis (1973-1994), Tel Aviv, 2004.

 

Autor Gerardo Jofre, coordinador de la Sección de Egipto y la Biblia 

 

(Mejora de SEO/Readability/Presentación… 22 de mayo de 2020. No hay cambios en contenidos o ilustración)

Whatsapp
Telegram