Egipto: el paso a la eternidad
Por Mamen Crisóstomo
28 febrero, 2010
Modificación: 14 junio, 2020
Visitas: 12.791

En la sala de exposiciones de Caixa Tarragona, podemos ver del 11 de Diciembre de 2009 al 7 de Marzo de 2010, esta exposición que tiene como base los fondos del Museo Egipcio de Barcelona.
Al no estar permitidas las fotos, voy a intentar recrear un poco de lo que se puede ver en ella mediante las imágenes que tengo de las piezas expuestas. Reitero que dichas imágenes no están tomadas en la exposición sino que fueron tomadas en el Museo Egipcio de Barcelona (con permiso por supuesto).
La exposición es pequeña y las fotos de las piezas que la forman y de las que dispongo tampoco son ni un 50%, no obstante espero que sirvan para dar una idea general.

La exposición «Egipto: el paso a la eternidad», es una nueva apuesta de la Fundación Caixa Tarragona por los temas históricos, con el objetivo de aproximar temas de interés universal al público.
Por eso, tanto la veintena de piezas del Antiguo Egipto (algunas con una antigüedad de 4000 años a.C.) como las fotografías del descubrimiento de la tumba de Tutankhamon resultaran interesantes para los conocedores del tema. (*)

La tumba egipcia: Una casa para la eternidad

La cultura del Egipto faraónico valoraba tanto la vida que deseaba vivir para siempre. Durante milenios, generación tras generación, los egipcios no escatimaron esfuerzos para garantizarse la eternidad. Tumbas, mitos, rituales, momias, ajuares funerarios… son el testimonio de su esperanza en una existencia que, deseaban, durase eternamente.

Pero los egipcios idearon un Mas Allá muy similar a la vida terrenal, y en una eternidad de estas características era imprescindible la perduración de la identidad de la persona. De aquí surgió la necesidad de momificar el cuerpo, que era considerado el soporte de las «energías» necesarias para la supervivencia eterna, como lo eran el ba y el ka. Este cuerpo necesitaba no solo de una tumba, sino de una verdadera morada de eternidad para residir en ella, equipada con todo aquello que podía desear. También existía la creencia que, mediante la repetición del nombre y la imagen, se conseguía la eternidad. Así pues, el culto a la memoria del difunto ocupaba un lugar destacado en las estructuras funerarias.

Ayudados por la magia de los libros sagrados y del poder protector de amuletos y de imágenes mitológicas, los egipcios intentaron superar las barreras de la muerte. Y, en cierta manera, después de miles de años, algunas de sus cosas quedan vivas tras las masacres de sus máscaras, en las sonrisas de sus sarcófagos y en la conmovedora solemnidad de sus momias. (*)

El mito de Osiris

Figura del pez Oxirrinco

Figura del pez Oxirrinco
Baja Época (715-332 a.C.)
Bronce

En una lucha sangrienta Seth descuartizó a Osiris dispersando sus restos por todo Egipto. Isis buscó estos fragmentos para confeccionar una momia y poder dar así vida a su amado esposo. No obstante, algunas versiones del mito afirman que la diosa no encontró el pene, ya que fue devorado por el pez Oxirrinco (como el que vemos en esta representación)

Representación de Osiris e Isis

Representación de Osiris e Isis
Baja Época (715-332 a.C.)
Bronce

La diosa extiende sus alas protectoras en torno al cuerpo del dios. Lo protege así de sus enemigos como hace con el faraón cuando este se convierte en un «Osiris» a su muerte. Recordemos las representaciones de Isis en muchos elementos funerarios.

Estela de Padiset

Estela de Padiset
XIX-XX Dinastías
Caliza
Esta estela, en la que parece el difunto con el dios Osiris, es similar a las numerosísimas estelas votivas halladas en Abydos, su santuario más importante.

Ataúd de mangosta

Ataúd de mangosta
XXVI Dinastía
Madera pintada
El carácter sagrado de la mangosta está documentado desde el Imperio Medio. Su habilidad para cazar serpientes (enemigas del sol durante su recorrido nocturno) hizo que fuera asociada a la divinidad solar.

El Culto a los Muertos

Estela de falsa puerta degenerada

Estela de falsa puerta degenerada
Primer Periodo Intermedio
Caliza
Una de las funciones de la «falsa puerta» es garantizar la provisión eterna de bienes para el difuntos. En este caso se le pide al dios Anubis que dote al ciudadano Li, hijo de Queri, de pan, cerveza, carne de vacuno, aves y todo lo bueno y puro de lo que vive un dios.

Obelisco perteneciente al Amigo Único, llamado Hemre

Obelisco perteneciente al Amigo Único, llamado Hemre
VI Dinastía
Caliza

Estatua cubo del Subdirector del Tesoro del Buen Dios (el rey), Pentaur

Estatua cubo del Subdirector del Tesoro del Buen Dios (el rey), Pentaur
XIX Dinastía
Caliza

Estatua cubo de Huy

Estatua cubo de Huy
XIX Dinastía
Caliza
Bella y completa representación de Huy del que desconocemos sus títulos, si es que los tuvo. Se trata de una pieza muy emotiva ya que los textos jeroglíficos con la expresiva frase «… de su hijo que hace vivir su nombre…» que fue dedicada por un hijo (el escriba Huy) a su difunto padre. Asimismo, sobre la pieza aparece también el nombre de otro hijo, el Escriba Iny.

 

Fragmento de pintura mural

Fragmento de pintura mural
Dinastía XVIII
Representación de dos sacerdotisas de Amón. La primera luce una peluca corta y una cinta en el pelo, similar al tocado de las «Esposas del dios». La segunda, de menor rango, lleva un peinado propio de muchachas jóvenes. Es también la que sostiene varias plantas de loto: una con la flor cerrada, y las otras (de identificación más dificultosa), abiertas.

La Cámara Sepulcral

Collares

Ensayo de escultor en forma de columna hathórica o sistro
Época Ptolemaica (304-30 a.C.)
Caliza
La música se encontraba presente en todos los ámbitos de la vida, relacionada con el sentimiento amoroso, como simple diversión, o ligada al culto en los templos; su origen divino complacía a los dioses. El sistro, instrumento musical dedicado a Hathor, aplacaba su ira, evitando que se convirtiera en la feroz Sekhmet (Sacmis)

Collares

Collares
XVIII-XXIX Dinastías
Pasta vidriada, cornalina y jaspe
Collares formados por varios tipos de cuentas y amuletos diversos. Los amuletos que aquí se presentan engarzados en un collar, se repartían además por el cuerpo del difunto para que le protegiesen de todo tipo de males.

Ushebti del príncipe Khaemuaset, hijo de Ramses II

Ushebti del príncipe Khaemuaset, hijo de Ramses II
XIX Dinastía
Pasta vidriada

Tapa de ataúd

Tapa de ataúd
XXVI Dinastía
Madera
En el Antiguo Egipto las flores eran un componente importante de los rituales funerarios. Así, se han encontrado en muchas tumbas collares realizados a partir de la combinación de cuentas de pasta vidriada, hojas y flores. El amplio collar representado en esta pieza perpetua de forma más duradera el efecto pretendido con la ofrenda floral.

Cubierta de ataúd

Cubierta de ataúd
Periodo Ptolemaico (304-30 a.C.)
Madera estucada y pintada
El dios chacal Anubis, como vigilante de los cementerios, y los cuatro hijos de Horus, figuran como divinidades protectoras del difunto. Los textos jeroglíficos contienen la típica formula de petición de ofrendas y el nombre de la madre del difunto, Neferiset.

Fotos Tumba Tutankhamon

Completa esta exposición una sala dedicada a la tumba de Tutankhamon en la que se exhibe una maqueta de dicha tumba y fotos de los diversos momentos del descubrimiento de las piezas, su estado, su tratamiento y su traslado.

Tumba Tutankhamon

Tumba Tutankhamon

Tumba Tutankhamon

(*) Tomado del tríptico de la exposición (pido disculpas si hay algún fallo, pero el tríptico está solo en catalán y no sé si lo he traducido correctamente, tanto esto como las descripciones que he tomado de él. Por si acaso, todo lo que he traducido lo marcaré con un * para que no se tome al pie de la letra)

Whatsapp
Telegram