Antiguo Egipto en el Brooklyn Museum
Por Maria Pilar Ceresuela
31 octubre, 2019
Detalle del ataúd momiforme del sarcerdote Nespanetjerenpare en el Brooklyn Museum.
Modificación: 31 octubre, 2019
Visitas: 5.447

Si viajas a New York y eres un apasionado de la antigua civilización egipcia no debes dejar de visitar las colecciones que se exhiben en el Metropolitan  Museum of Art y el Brooklyn Museum. En este reportaje fotográfico os mostraré algunas de las piezas expuestas en este último.

Fachada del Brooklyn Museum

La colección sobre el Antiguo Egipto se ubica en un ala de la planta tercera del edificio neoclásico que alberga el Brooklyn Museum. Inaugurado en 1897, situado en el centro de Brooklyn, en el 200 Eastern Parkway, junto al Botánic Garden y sus magníficos jardines, con una comunicación suburbana estupenda ya que la recién inaugurada estación de metro de las líneas 2 y 3 nos deja frente al mismo.

Las piezas exhibidas en sus siete Salas proceden principalmente de coleccionistas particulares y donaciones realizadas desde los primeros años del siglo XX y la compra efectuada por la Fundación del museo en el año 1948 a la New York Historical Society. Destaca el inmenso legado de Charles Edwin Wilbour puesto a disposición del museo por sus herederos, incluida su amplia biblioteca personal y material de estudio de sus investigaciones y expediciones, que constituye la Biblioteca Wilbour de Egiptología en este.

Las salas del museo exponen cronológicamente las piezas de su colección, haciendo una excepción en la sala funeraria, galería Martha A. y Robert S. Rubin, que reúne objetos de diversos períodos dedicados al culto y estelas.

Ante las numerosas piezas voy a mostraros las que me han resultado interesantes de manera que os animen a efectuar una visita. Empezaré en el Predinástico y Reino Antiguo donde vamos a encontrar las primeras figurillas de la fertilidad halladas en el yacimiento de el-Mamariya, al norte de Hieracómpolis, vasijas de cerámica, paletas de cosméticos, cuchillos de ritual y estatuas.

Fig. 1 figura fertilidad Nagada II

Fig.2  figura de fertilidad en terracota

Fig.3 expositor con cerámicas de Nagada II

Fig.4  vasija cerámica, procedente de el-Adaima

Fig.5. Punta de Peseshkef

Fig. 6 cuchillo para rituales con mango de marfil grabado

Fig. 7 paleta de cosméticos

De las piezas expuestas del Reino Antiguo destaco una sencilla mesa de ofrendas circular de piedra negra, datada en la Dinastía II

Fig. 8. Mesa de ofrendas

Entre las esculturas destaco el bloque en caliza pintada de Nykara y su familia, datado en la dinastía 5, referente en los estudios de género y sobre estatuaria, si nos fijamos en la altura de las personas, color de la piel, posición, atributos. En una sociedad patriarcal como era la egipcia vemos la posición predominante del padre sentado respecto a la de su esposa e hijo, que le vemos con la coleta lateral (fig.9).

Fig.9. Nykara y su familia

Dentro de la estatuaria real tenemos la estatua sedente de la reina Ankhnes-Meryrell con su hijo Pepi II en alabastro (fig.10 y 11).

Fig.10

Fig.11

Fig. 12 estatua oferente de Pepi I, D. VI, le falta el uraeus que debía ser de metal, quedando el agujero de inserción en su frente

Fig.13 estatua sedente alabastro de Pepi I con Horus halcón y la corona blanca del Alto Egipto y capa envolvente asociada al jubileo real

Durante la crisis política del Primer Período Intermedio, en la que el gobierno real centralizado del Reino Antiguo decae, se da paso al auge de los gobernantes locales a la vez que motiva a los artistas provinciales a apartarse de las tradiciones artísticas de la corte real y desarrollen estilos locales, simples y vivos, lo podemos apreciar en la estela del oficial Maaty y su esposa Dedwi.  (fig.14)

Fig.14

Llegados al Reino Medio, dentro de la estatuaria privada aparecen las estatuas cubo, si bien en este período fueron escasas por las pocas que se conocen, posteriormente se hicieron más populares, no revestían carácter funerario, se encontraban en los templos dedicados a Osiris, y por su estilo cúbico permitían inscripciones sobre la persona en cada uno de sus lados o bien con fórmulas de ofrendas dedicadas a dicho Dios. De entre las que están en el museo, la más simple realizada en granito y sin inscripción alguna es la que se muestra en la fig. 16, datada en la Dinastía XII. Son siempre de hombres, en las que sobresalen cabeza y pies, realizadas en piedra nunca en madera o metal.

Fig.15

Fig.16 Estatua de cuarcita rojo marrón de un hombre sentado con las piernas dobladas debajo de él y con una larga capa lisa abrochada en la mano derecha, la mano izquierda extendida contra el pecho, plana

Fig.17 estela de la Dama Horemheb, procedente de la tumba n.19 de Harageh, D.XII. Resalta por su sencillez, la cornisa y moldura arquitectónica que presenta.

Las fotografías siguientes son una muestra de fragmentos de relieve procedentes del Templo de Atón y del Palacio Real de Amarna en los que vemos las figuras con rostro alargado y labios carnosos, cuello delgado, marcadas caderas, vientre abultado, piernas y dedos alargados, características del “arte amarniense” que supusieron una ruptura con la representación tradicional de las personas.

Fig.18. Relieves amarnienses.

Fig.19. Relieve amarniense

Fig.20. Amarniense

Fig.21. Amarniense

Fig.22. Amarniense

Fig.23. Amarniense

Fig.24. Amarniense

Fig.25 Estatua cubo de Ay, procedente de Sumenu. Dinastía XVIII

Fig.26 fragmento relieve que muestra al rey Ahmose orando

Fig.27 Ramses II con la diosa Anat, Dinastía XIX

Fig.28 relieve, figura y cabeza de Ramses II

Fig.29. Relieve de un noble Dinastía XX portando una trabajada peluca, en su hombro apreciamos un sistro con mango hathórico y una flor de loto que debían pertenecer a la figura posterior

Fig.30. Príncipe Khaemwaset, cuarto hijo de Ramses II

Fig.31 estatua en madera de Sa-Ishet, Supervisor de los graneros del Alto y Bajo Egipto, D.XIX, hallada n Asyut destaca por la trabajada talla de la túnica plisada con nudo en la cintura

Fig.32 Pintura de la dama Tjepu procedente de la tumba de su hijo Nebamun y un hombre llamado Ipuky, en Tebas, del reinado de Amenhotep III, Dinastía XIX. Vemos en su rostro la eterna juventud de la persona buscada por el arte egipcio.

Fig.33 Rey Amenhotep I

Fig.34 estela conmemorativa de la presentación de estatuas de Amón-Re en un templo nubio. El texto vincula los reinos divino y humano. Vemos al dios Amon-Re y al faraón, el último registro contiene avefrías que representan al pueblo alabando a su rey.

Las fotografías 35, 35 y 37 corresponden a la estatua de granito del noble Khaemwaset, datada en reinado de Tutmosis IV. Éste se encuentra arrodillado teniendo en sus manos un gran sistro de Hathor que descansa a su vez sobre el nudo de Isis. Los rollos de carne en su torso son una convención artística que indica su prosperidad.  protector de Isis. En su cabeza hay una puerta de entrada en miniatura del templo, flanqueada por dos volutas y con una cobra que evoca protección.

Fig.35

Fig.36

Fig.37Fig. 38 Estatua de la diosa Meretseger

Fig. 39 Estatua de la diosa Meretseger (lateral)

Fig.40 estatua de un hombre llamado Ahmose, con la característica estatuaria privada del Reino Medio mostrada en la figura 16, que escondía su cuerpo en capas, prevalece en el Reino Nuevo.

Los objetos que componían los ajuares funerarios iban desde objetos personales que usaban en la vida cotidiana a otros realizados exclusivamente para la vida en el Más Allá,  en las siguientes fotografías muestro algunos de ellos.

Fig.41 collar y mango de madera tallado

Fig. 42 Collar de las moscas de oro al valor, condecoración que se otorgaba a los que se distinguían militarmente

Fig. 43 útil para rasurar o afeitar

Fig. 44. Cuchara de cosmético tallada en madera

Fig. 45. Contenedor de khol

A partir del Reino Nuevo las estelas funerarias muestran al difunto adorando a una divinidad, característica que perdurará en el tiempo y  podemos apreciarla en las dos estelas que muestro a continuación datadas en el Tercer Período Intermedio:

Fig.46. Estela del príncipe Hornakht con los dioses de Mendes

Fig. 47. Estela de Irethoreru ofrendando al dios Osiris bajo Horus Behdety

Fig.48. Relieve del rey Iuput II

Fig. 49. Ataúd momiforme del sacerdote Nespanetjerenpare

Fig.50 vista posterior

Fig.51 relieve del rey saíta Psametico I con la divina adoratriz de Amón, Período Tardío

Fig.52 cabeza del rey Ptolomeo I, Período Ptolemaico

Fig.53 moneda de oro de Ptolomeo I y su esposa la reina Arsinoe II

Fig. 54 Estela pintada de Pakhaas con un pequeño dios Osiris sentado en sus rodillas y un incensario en su mano, su esposa Nesihor portando un sistro detrás y su hijo Pakhy ante él con ofrendas

Fig. 55. Relieve de la diosa Isis procedente del templo época ptolemaica de Philae

Fig. 56. Estatuilla diosa Neftis

Fig. 57. Retrato pintado de la Época Ptolemaica, reinado de Adriano

Fig. 58 corona de finas hojas de oro

Fig. 59 Máscara funeraria en la que vemos a las diosas Isis y Neftis

Fig. 60. Máscara funeraria

Llegamos al final de nuestra visita. La última sala recoge una muestra de objetos funerarios de diferentes épocas. Oscuridad y silencio envuelven la sala, la única iluminación son los haces de luz que se proyectan en las vitrinas. Una sala que nos muestra una visión del culto dado al cuerpo del difunto habida cuenta que la muerte era alcanzar la eternidad, el volver a renacer en el Más Allá, donde el ciclo y obligaciones de la vida terrenal se reproducían.

Si la vida terrenal empieza con el nacimiento del individuo, tras su concepción mediante el acto sexual, la muerte era el tránsito a una nueva vida, concepción que nos ha llegado a través de la literatura funeraria.

Es una sala pequeña y en la entrada se sitúa un chacal de madera, el dios Anubis (fig.61), acto seguido vemos una vitrina con piezas para el rito funerario del difunto de las que he seleccionado una muestra.

Fig.61 dios Anubis

Fig.62. Vasos canopos en alabastro que recogían las vísceras del difunto

Fig,63 caja decorada para los vasos canopos, época grecorromana, Saqqara

Fig. 64

Fig.65 caja de madera para ushebtis, servidores del más allá

Fig.66 estatua del “ka” del difunto

Fig. 67. Recipiente para ofrendas

Fig.68 tabla para libaciones

Fig.69. Pequeños recipientes de aceites y ungüentarios

Fig.70. Recipientes de aceites

Fig.71. Ushebtis

Fig.72. Estela funeraria de Amunenht. Dinastía XII

Fig. 73. Estela funeraria que llama la atención por la firma del artista. Dinastía XII.

Fig.74. Ataúd momiforme de Gaautseshenu, Tercer Período Intermedio.

Fig.75. Aaúd de Kamwese con las diosas Isis y Neftis en sus extremos, ésta es Isis, D.XVIII procedente de Tebas

Fig.76. Ataúd de Kamwese en sus laterales se aprecian deidades y ojo uadjet

Texto y fotografías: MPilar Ceresuela

 

 

Más sobre la colección egipcia en el Brooklyn Museum https://www.brooklynmuseum.org/exhibitions/ancient_egyptian_art

Brooklyn Museum en el Atlas de Amigos de la Egiptología de Museos y colecciones egipcias https://egiptologia.com/directories/museo-de-arte-de-brooklyn/

 

Whatsapp
Telegram