Administración de la orilla occidental tebana (1ª parte)
Por Miguel Ángel Díaz
1 enero, 2008
Vista de la aldea de Deir el-Medina. Orilla occidental tebana. Foto: Archivo documental AE
Modificación: 22 febrero, 2018
Visitas: 4.236

Sin duda, la especial orografía de la orilla occidental tebana (jero01, jero02 ,jero03 ) ofrecía un escenario ideal para identificar las diferentes localizaciones de puntos de especial significación mitológica para conformar un microcosmos coherente para la divinidad tebana. Sin embargo, la construcción de los diferentes lugares de culto o de especial significado no parece conformar una unidad monumental dentro de un plan general, sino que cada elemento se sitúa sobre la orografía tebana según estimaciones particulares del momento de su construcción.

Según se entiende de diversas inscripciones, el término egipcio Wȝs.t jero04, traducido como Tebas por los griegos, no debe de entenderse como sólo la ciudad que se encontraba junto al templo de Karnak (aproximadamente en la posición de la actual ciudad de Luxor), sino que también incluye diversos monumentos y asentamientos de ambas orillas del Nilo. Vemos por ejemplo una inscripción en el templo de Jonsu, situado en la orilla oriental, en donde aparece el dios “Amón-Re de Unido con la Eternidad que está en el asentamiento de Tebas[1] recibiendo culto. Una figura femenina semejante a las representaciones de la diosa Jefethirnebes[2] personifica el “Asentamiento de Tebas jero05, que está en el Dominio de Amón[3]. Dado que la diosa Jefethirnebes personifica principalmente la orilla occidental tebana y que Amón de Unido con la Eternidad  jero06sólo recibía culto en el Templo de Millones de Años de Rameses III, nos encontramos con que ese templo también era referenciado como situado en Wȝs.t (Tebas) según conveniencia[4].

La dispersión urbanística generada por esta dispersión monumental fue organizada y conjuntada gracias a diferentes festividades que, mediante el uso de las vías procesionales, unían ambas orillas del río y vinculaban entre sí las distintas construcciones y puntos sagrados de la geografía tebana. Así como la procesión del Festival de Opet unía los principales templos orientales a través de las vías procesionales construidas a tal efecto[5], otras dos festividades unían estos con puntos y construcciones de la orilla occidental.

La principal de estas celebraciones era la Hermosa Fiesta del Valle, que unía mediante una vía procesional el templo de Karnak con los monumentos de Deir el-Bahari, circulando después de forma paralela al Nilo hasta el Templo de Millones de Años del monarca gobernante. Otra de menor boato pero de mayor periodicidad era la Procesión de Amón de Opet, que llevaba la estatua de Amón desde su harén en Luxor hasta el pequeño templo de la dinastía XVIII en Medinet Habu.

fig01

Fig. 1 Principales vías procesionales en la orilla occidental, remarcando la zona de cultivo.

 

Estas tres vías procesionales demarcaban un territorio rectangular (ver fig. 1) conocido como el Dominio de Amón jero07, de evidente importancia religiosa, pero también económica debido a los recursos que contenía. Desgraciadamente no se dispone de unas estelas de demarcación fronteriza como en el caso del Dominio de Atón en Tell el-Amarna, por lo que no sabemos exactamente hasta donde se extendía el Dominio de Amón más allá de las vías procesionales, ni si realmente tenía unos límites claramente establecidos.

De la misma forma que el Dominio de Amón estaba dentro de los dominios reales, éste también contenía otros dominios particulares, muy posiblemente en forma de subarriendo. Así sabemos de la existencia de un Dominio de la reina Tiy en el Dominio de Amón gracias a la titulación de Amenmose (TT254), su guardián. También podemos suponer la existencia de diversos dominios funerarios donados por el rey (o arrendados por particulares) en la extensa zona cultivable bañada anualmente por la inundación y trabajada por un grupo de campesinos supervisados por un oficial administrativo[6].

El Dominio de Amón se encontraba bajo la jurisdicción máxima del Primer Profeta de Amón en Karnak, al igual que los Templos de Millones de Años que en él se encuentran[7]. Por lo tanto, el cinturón de ṯMȝs construidos en la orilla occidental tebana parece ampliar el límite de este dominio hasta el terreno que éstos ocupan. Así entonces debemos entender el Dominio de Amón hasta al menos los templos de Amenhotep I y Setos I por el norte, los templos de Deir el-Bahari y Mentuhotep Seanjkare por el oeste, y el templo de Amón en Malqqata por el Sur. Este dominio parece incluir también las tumbas reales de Dra Abu el-Naga y Deir el-Bahari, así como las necrópolis particulares según se desprende de su posición y del himno a Amón-Re de la tumba de Menna[8] (TT69).

Más allá de estos límites se encuentra el poblado de trabajadores de la necrópolis de Deir el-Medina (ver fig.2 ). Incluido dentro de la idea de necrópolis o jero08 “lugar de la Verdad” presenta en diversa documentación el concepto de jero09 “administración (de propiedad)[9] de la Tumba” que se utiliza más allá de sus muros, llegando a las necrópolis del Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas y por extensión, los Valles del Sudoeste además de las parcelas pertenecientes a los obreros[10]. Junto con el uso de la expresión jero10de la administración” en referencia a la institución de la tumba, se parece atestiguar la existencia de un Domino de la Tumba[11] que incluye tanto bienes inmobiliarios como bienes mobiliarios y centros administrativos propios. La incorporación en las titulaciones de sus responsables directos del epíteto jero11 “del Señor de las Dos Tierras”, así como el hecho de que la administración máxima corresponda al Visir (representante del rey), que su mantenimiento provenga principalmente del tesoro real, la casi nula intervención del Primer Profeta de Amón hasta casi el final de su existencia[12] y la devoción popular a los ancestros reales, permiten asignar la propiedad de este dominio a la figura del rey[13]. Así, el Dominio de Amón tendría un límite al Oeste demarcado por el Dominio de la Tumba.

Aunque se tiene constancia de asentamientos en la orilla occidental tebana desde el periodo predinástico[14], la documentación sobre núcleos urbanos durante la dinastía XVIII es prácticamente escasa y confusa, refiriéndose principalmente al poblado de obreros de Deir el-Medina. Fundado por Tutmosis I[15] se amplía a unas cuarenta unidades familiares durante el reinado de Tutmosis III[16], siendo replanteada su administración durante el reinado de Horemheb. Las reformas de este monarca consistirán en la reestructuración de los equipos de la tumba, designaciones con una nueva terminología más precisa que la anterior, varias nominaciones, reconstrucción del poblado con una extensión que muestra un crecimiento del número de los habitantes a unas 53 casas, reestructuración de las concesiones en el cementerio del poblado, la instauración de una sección policial para la vigilancia del Valle de los Reyes y la restauración de la tumba de Tutmosis IV[17].

fig02

Fig. 2 Plano general del poblado de Deir el-Medina.

Gracias a la documentación allí hallada con relación a las vicisitudes de los trabajadores de los “Equipos de la Tumba[18], se puede entender que, al menos durante las dinastías XVIII y XIX, se encontraban bajo el mando del rey a través del Visir y de la jerarquía local. Su función principal era la excavación de las tumbas de los monarcas en los valles reales, siendo esta una función que se alternaba con la preparación del ajuar funerario u otras obras ordenadas por el rey[19].

Así por ejemplo, incluso estando los equipos ocupados en la construcción de la tumba real, se produjeron diversas bajas de personal para trabajar en el templo de Maat, en las canteras de Gebel Silsila[20], en la tumba propia o en asuntos personales como visitas familiares, funerales, festividades, etc. Las ausencias, debidamente registradas por los escribas (al menos desde Rameses II a Rameses IV) para compensar el trabajo en la tumba y el salario a pagar podían ir desde unos pocos días hasta varios años, dándose el caso de la ausencia de todo un equipo durante todo un año[21].

Podemos entender que los trabajadores del equipo de la Tumba eran profesionales libres que, aunque dedicados principalmente a las construcciones estatales, podían ofrecer sus servicios a terceros según su propio criterio[22] e incluso compaginar su trabajo de ocho horas[23] diarias en las necrópolis reales con actividades extraoficiales. Sin embargo, la especial sensibilidad de su trabajo en esas necrópolis y su pertenencia al Dominio de la Tumba les obligaba a cumplir una reglamentación y a estar bajo la vigilancia de la policía de la necrópolis, así como a depender de unos suministros regulados principalmente por el Visir a través de los Administradores de la tumba, dos grupos de personas en dos niveles jerárquicos diferenciados y de un Supervisor de los trabajos en la Gran Sede[24]. El grupo de nivel más elevado estaba compuesto por los dos escribas del Visir y del Supervisor del tesoro del rey; estando principalmente implicados a nivel financiero, el gasto para la tumba y sus obreros, y ocasionalmente también con la investigación de otros asuntos importantes. Sus órdenes eran ejecutadas por el otro grupo de administradores, usualmente tres, compuesto por el escriba de la tumba y los dos capataces de los equipos, llegando a veces hasta cuatro al añadirse un capataz delegado o un trabajador senior[25].

Los suministros necesarios para la supervivencia de los habitantes de Deir el-Medina corrían a cargo de los Servidores de la Tumba (porteadores de agua, portadores de verduras, portadores de pescado, cortadores de madera, jardineros, yeseros, herreros, alfareros y lavanderos), tratándose de personal rotativo y por lo tanto sin dedicación exclusiva, que estaba gestionado y cobraba el grano de los Escribas de las Cuadrillas de cada lado, a través de sus Escribas de la Tumba[26].

Por regla general, el tiempo necesario para la construcción de la tumba del rey gobernante era bastante inferior a la duración de su reinado, por lo que el trabajo de los equipos o de diversos de sus componentes se extendía también a la construcción de tumbas para las esposas e hijos del rey. Según los estudios de J. Cerný, la excavación de la tumba real raramente dura más de dos años[27], como se desprende de documentación referente a la introducción del ajuar funerario en tumbas ramesidas.

Aún así, el estudio del cubicaje de estas sepulturas muestra que en general existe un importante excedente de tiempo que se ha de llenar con otro tipo de obras públicas y privadas que permitan a los habitantes de Deir el-Medina ingresar un “sueldo” con regularidad.

Desgraciadamente, la documentación perteneciente a la dinastía XVIII sólo aporta vagas referencias sobre obras realizadas fuera del Lugar de la Verdad. Una ostraca menciona trabajos de picapedreros en una tumba o templo[28], otra se refiere a trabajos en el quiosco de Tutmosis III en Deir el-Bahari[29] y otra a la finalización de unos bloques de piedra[30]. Más explícita puede ser una ostraca, que fechada bajo Setos I, especifica una cantidad de piedras usadas para la construcción de un patio columnado de un templo sin especificar[31].

Como se ha comentado, el aumento de población de Deir el-Medina provocó sin duda un aumento de los servicios necesarios para su mantenimiento. En la orilla del río pudieron realizarse diversos servicios para esa comunidad como lavar ropa o recoger agua[32], teniendo en cuenta que en esos tiempos, la orilla del Nilo se encontraba más cerca de Deir el-Medina que en la actualidad[33], a poco más de tres kilómetros[34]. Posiblemente el asentamiento era administrado por cuatro Administradores de la orilla del río, en donde vivían los portadores del agua necesaria para el mantenimiento de la población[35]. Este asentamiento podría estar amurallado dada la existencia de dos Guardianes de la Puerta jero12[36] .

Otros servicios para la comunidad de Deir el-Medina pudieron realizarse en un centro administrativo llamado pȝ ḫtm n pȝ ḫr La fortaleza de la Necrópolis[37] situada en el llano, en el camino que lleva del Rameseum al poblado, a unos 300 metros de la esquina sudoeste del temenos del templo[38]. Este podría ser el lugar de trabajo de los Administradores de la tumba, así como lugar para la administración de justicia a través de la corte de magistrados.

fig03

Fig. 3 Localización del pequeño templo de la Dinastía XVIII.

Una zona que pudo ser puntualmente habitada ya en la Dinastía XVIII se sitúa en los alrededores del Lugar Sagrado de Chamet (ʿỉȝ.t ṯȝm.t), lugar en donde se presenta a Amón como Padre de los Padres de los ocho dioses primigenios. Según la tradición, es allí en donde está enterrado Amón y el resto de dioses de la ogdoada Tebana, edificándose posiblemente un templo ya en tiempos de Mentuhotep Seanjkare, que más tarde fue reconstruido y ampliado por Hatshepsut y Tutmosis III[39], componiendo lo que actualmente conocemos como el pequeño Templo o Santuario de Chamet de la Dinastí. XVIII Dsrst jero13 en Medinet Habu (ver fig.3). Así, durante la procesión de Amón de Opet se trasladaba la estatua de la divinidad desde el Harén del Sur (templo de Luxor), en donde era adorado como un dios viviente, hasta el pequeño templo de Medinet Habu con connotaciones funerarias.

Un muro perimetral reconstruido por Hatshepsut circunvalaba el santuario, hecho que puede estar representado en la estela nº130 del Museo Gregoriano Egizio[40] (ver fig. 4), en donde se conmemora la construcción de un muro alrededor de un lugar nombrado como “la que está delante de Su Señor (ḫf.t ḥr nbš)jero14. Hatshepsut (acompañada de Tutmosis III) ofrenda a Amón, con la divinidad Uaset-Jefethirnebes dando la espalda a Amón.

Una losa en este muro lleva el texto jero15 traducido por K. Sethe como Maatkare, la que proporciona los muros a Tebas[41], forma que también aparece en otras construcciones de esta reina[42]. Podemos entender entonces que no se refiere a Tebas como la ciudad de la orilla oriental, si no que este término recoge todas las construcciones del Domino de Amón, y así se puede identificar Jefethirnebes con el pequeño templo de Medinet Habu de la dinastía XVIII[43]. El gran templo de Rameses III, ya en fechas posteriores, también será llamado el que está delante de Su Señor, dada su posición con respecto al templo de Luxor.

Otros autores han interpretado la estela de Jefethirnebes como una referencia a la construcción en tiempos de Hatshepsut de una ciudadela o baluarte que protegía un malecón a la entrada del canal que llevaba a los templos de Deir el-Bahari[44]. Sin embargo, la ausencia de referencias a ese asentamiento y la debilidad de esa posición ante las inundaciones anuales del río hace que nos inclinemos por la interpretación comentada anteriormente.

El muro perimetral reconstruido por Hatshepsut encerrará una amplia pero indeterminada superficie, siendo reconstruida o ampliada nuevamente por Amenhotep III[45]. Sin embargo, no hay restos de asentamientos dentro de este recinto aunque si que se recogen moradas rústicas de la din. XVIII hacia el oeste, en la zona que ocupará el gran templo, así como en los recintos de los templos adyacentes de Ay-Horemheb. La arqueología que permiten la datación de estas casas se basa en restos de alfarería y de objetos de uso cotidiano, así como de escarabeos y anillos con los nombres de Amenhotep III y Tiy[46], lo que puede implicar que este asentamiento sirvió de apoyo al complejo de Malqqata.

Como escenario para las fiestas jubilares de Amenhotep III se construye el complejo palaciego de adobe de Malqqata, a un kilómetro escaso al sudoeste del Santuario de Chamet que incluirá numerosos habitáculos para el servicio y cortesanos. Las obras se verán coronadas con la construcción del Birket-Habu, un lago artificial que substituirá al patio ceremonial de la carrera[47] en dos de los tres Heb Sed que celebrará este monarca. Este complejo palaciego, que bajo el reinado de Amenhotep III sólo se utilizará para la celebración de sus dos primeros jubileos[48], pudo ser utilizado por Setos I, Rameses II y sus sucesores hasta que finalmente es abandonado por Rameses III en favor del palacio anexo a su Templo de Millones de Años en Medinet Habu[49].

La complejidad de las funciones de los Templos de Millones de Años aumentará drásticamente durante la din. XIX, incluyendo además de las funciones religiosas un amplio abanico de funciones administrativas. Así, los templos de Setos I, Rameses II y principalmente el de Rameses III en Medinet Habu se convertirán con el paso del tiempo en grandes centros administrativos que necesitarán de amplias infraestructuras y personal fijo dedicado.

También Deir el-Medina sufrirá un importante aumento de población[50] durante la dinastía XIX que precisará de unos suministros más fluidos y coordinados, además de provocar un aumento de relaciones comerciales con el exterior. Estos cambios provocarán a lo largo de la dinastía XIX y sobre todo de la dinastía XX un aumento de población en la orilla occidental tebana que nos dejará suficientes restos documentales como para interpretar la existencia de una serie de asentamientos vinculados con los Templos de Millones de Años que incluirán diversas estructuras necesarias para la vida cotidiana de cualquier zona urbanizada.

fig04Fig. 4 Estela del Museo Gregoriano Egizio Nr 130 (Dibujo: K. H. Leser a partir de Les Dossiers d´Archeologie, 1993).

A finales de la Dinastía XX se registran diversas familias habitando el límite cultivable desde el templo de Setos I hasta el de Rameses III, en donde parece encontrarse un importante asentamiento llamado Maiunehes[51] jero16, según se desprende de un censo[52] del año 12 de ¿Rameses XI?. En el tiempo de Rameses III se incluyeron una serie de habitáculos tras las murallas del templo de Medinet Habu[53] dedicados a personal del templo y esclavos de guerra que a finales de la dinastía pudieron ser ocupados por los habitantes de Deir el-Medina tras el abandono de su poblado por la presión de las tribus nómadas de Libia[54]. En el listado de casas de Maiunehes se incluye personal de diversas profesiones en contra de la más escasa población de los otros dos templos que están más dedicadas a funciones religiosas. Así, el mencionado censo contabiliza diez casas cerca del templo de Setos I, en donde habitan seis Sacerdotes uab, un Jefe de los establos, dos Medyai y un Sacerdote del templo de Amenhotep II, sumando como se puede apreciar una mayoría dedicada a trabajos cultuales. En los alrededores del templo de Rameses II se contabilizan catorce casas pertenecientes a diez Sacerdotes uab, un Jardinero, dos Fabricantes de sandalias y un Escriba del Tesoro, sumando también una mayoría de personal con dedicaciones cultuales. En cuanto a la zona de Maiunehes, se contabilizan ciento cincuenta y cuatro casas, de las cuales sólo los propietarios del 23% de éstas se dedican a quehaceres cultuales[55], mientras que el 36% tiene actividades relacionadas con el servicio interno en el templo[56]. Otro 28% se encarga de funciones relacionadas con el avituallamiento[57], el 6% de la seguridad del templo[58] y un 5% de servicios externos[59].

Los servicios de los trabajadores del templo de Medinet Habu parecen extenderse más allá de los muros de éste, convertido en centro neurálgico de la orilla occidental, pudiendo prestar servicios también al resto de templos. Así diversos puestos se reparten entre los otros dos templos; por sus actividades especiales los Sacerdotes uab están obligados a residir en las proximidades del puesto de trabajo[60], pero también se aprecia que tres Jardineros Jefes con cuatro subordinados residen en Maiunehes mientras que un Jardinero más reside cerca del templo de Rameses II. Lo mismo pasa con los cuerpos de seguridad de los templos, residiendo los dos Jefes de Medyai con cinco subordinados en Maiunehes mientras otros dos Medyai viven cerca del templo de Setos I.

Considerando que el censo de Rameses XI tiene un orden espacial y no jerárquico[61], se pueden apreciar agrupaciones de residencias de trabajadores con los mismos puestos. Así, aunque algunos están repartidos por todo Maiunehes, se aprecian concentraciones en las casas de los dos Oficiales del Distrito, de los Sacerdotes uab (a menudo junto con un Padre del Dios), y de los Pescadores, Fabricantes de sandalias, Herreros o Guardias del ganado[62]. Sin embargo se aprecian las ausencias de un mayor número de campesinos, necesarios para el trabajo de la extensa zona cultivable[63], o de por ejemplo los Medyai que conformarían la policía de la necrópolis.


[1] Nombre del templo de Rameses III en Medinet Habu. Esta divinidad era la resultante de la unión de Rameses III con Amón-Re en su Templo de Millones de Años, en donde residía.
[2] La que está delante de Su Señor.
[3] Nims 1995, 113.
[4] Para otro ejemplo, vid. Infra.
[5] Por la vía procesional terrestre que une los templos de Karnak con el de Luxor hasta el reinado de Hatshepsut, y posteriormente por navegación fluvial.
[6] Existe un tal Nebunenefer (din. XIX-XX), con título de Supervisor de los ¿habitantes de los pantanos? en el Dominio de Amón (TTA.12) en Dra Habu el-Naga, que según su grafía jeropie01 se puede traducir como Superior de los campesinos… (Gardiner 1994, 481). Otro caso es el de Totnefer (TTA.6) con título “Supervisor de los ¿pantanos? del Señor de las Dos Tierras”. Según inscripción de este último jeropie02 (Gauthier 1908, 125) se puede traducir también como Superior de las tierras de labranza junto a la ciudad… (Faulkner 1999, 239).
[7] Según se desprende de, por ejemplo, los juicios por el robo de tumbas en las necrópolis tebanas bajo el reinado de Rameses IX. Mientras que las comisiones suelen estar a cargo del Visir, el Escriba Real y/o el Heraldo Real (pap.BM10054), la máxima autoridad bajo el Visir durante el juicio es el Primer Profeta de Amón (P. BM10054 en v.gr. AR III, §531), especificándose además al Primer Profeta de Amón como superior del templo de Medinet Habu (v.gr.. AR III, §531).
[8] En donde se lee: “(Amón-Re) me permitiste reposar en la casa que yo he construido con el favor del buen dios. Tú me permitiste estar en tu entorno, estando satisfecho con el pan de tu dádiva, como se hace para el justo en la tierra”.
[9] Cerný 2001, 25.
[10] Valbelle 1985, 88.
[11] Ibid., 88-9.
[12] Vid. Infra.
[13] Ibid., 90-1.
[14] Se han hallado restos de estos en la zona de el-Tarif, pertenecientes al periodo predinástico y al Imperio Antiguo (Strudwick 1999, 194).
[15] Diversos autores asignan la fundación del poblado de trabajadores a Amenhotep I, en base al especial culto que esa figura recibió de sus trabajadores. Sin embargo, la posición de Amenhotep I y su madre Ahmosis Nefertari como deidades de la necrópolis fue generalizada, creciendo durante la Dinastía XVIII hasta alcanzar su máximo en la din. XX. Así podemos considerar lógico que los trabajadores de la necrópolis rindiesen un especial culto a la deidad de su lugar de trabajo y subsistencia (el aspecto cultual de Deir el-Medina está marcado además por devociones a deidades menores, locales y extranjeras, y a los ancestros reales y particulares). De todas formas, no se descarta que Amenhotep I formase un incipiente grupo de trabajadores especializados para la excavación de las tumbas reales, que posteriormente serían trasladados a un asentamiento de nueva construcción (Deir el-Medina) por Tutmosis I, como muestran los sellos de este segundo rey en los primeros ladrillos de los muros del poblado. La elección del lugar pudo estar determinada por la discreción señalada por Ineni (constructor de la tumba de Tutmosis I, AR II, §106) y por la construcción de un templo de Hathor (Señora del Oeste) construido en sus inicios por Amenhotep I (op.cit. Valbelle 1985, 2).
[16] La capacidad del poblado (unas 40 casas) no cambia en los reinados de Tutmosis III, Amenhotep II, Tutmosis IV y Amenhotep III. La población aumenta con la reforma de Horemheb (unas 53 casas), produciéndose otro aumento de población con Setos I (unas 68 casas). El último aumento de población se produce a partir de Rameses II (unas 120 casas).
[17] La documentación se basa básicamente en la O. BM 5624 y la O. Toronto A.II, fechadas bajo Rameses II, pero en referencia a acontecimientos del año 7 de Horemheb (op.cit. Valbelle 1985, 160-2).
[18] Estos equipos estaban compuestos de dos secciones de trabajadores; la del lado “derecho” y la del lado “izquierdo”, cada una dirigida por un capataz.
[19] Ibid.,91.
[20] Desde finales del reinado de Setos I a inicios del reinado de Rameses II, un obrero estuvo ocupado en el granero del templo de Maat. Bajo Mineptah, unos cuantos obreros fueron probablemente enviados a Gebel Silsila. Bajo Rameses III trabajaron en la excavación de un pozo de agua. Con Rameses IX y X, otros obreros trabajaron en la excavación de la tumba del Primer Sacerdote de Amón y de un Escriba servidor del templo de Rameses III (ibid., 92). También están atestiguados trabajos públicos externos bajo Tutmosis III, en concreto en el templo de Deir el-Bahari y en la tumba de Senenmut (ibid., 24).
[21] Ibid., 94.
[22] Como se ve por ejemplo en la O. Michaelides 013, en donde Neferhotep pinta objetos para otras personas a cambio de un pago. Otro ejemplo está reflejado en la O. DeM 0594, en donde el mismo personaje se ausenta del trabajo para pintar el equipamiento funerario de Paneb.
[23] En dos series de cuatro horas, con relevos (ibid., 94).
[24] Del que disponemos los ejemplos de Ja y Neferheb en la TT8 (op.cit Cerný 2001, 72-3).
[25] Ibid, 259.
[26] Ibid, 183-90.
[27] “The Valley of the Kings”, BdE 61, 1973 referenciado en op.cit.Cerný 2001, 91.
[28] O.Ashmolean Mus. 0007, de procedencia exacta desconocida.
[29] O.BM EA 41228, hallada en el templo de Mentuhotep de Deir el-Bahari.
[30] O.Cairo CG 25665, hallada en el templo de Deir el-Medina.
[31] O.Cairo CG 25241, hallada en Deir el-Medina (o ¿Abido?).
[32] Op.cit. Cerný 2001, 94-5.
[33] Ibid., 95, y según se aprecia en la Description de l’Égipte (vol. II, pl.1).
[34] La distancia actual es de unos cuatro kilómetros y medio.
[35] O.Gardiner 53 en op.cit. Cerný 2001, 96 y fechada en el año 22 de Rameses III.
[36] RAD56 y O.DM103 en ibid., 97 fechada la última a finales de la din. XIX o principios de la din. XX.
[37] Ventura 1986 y 1987.
[38] Este punto se aproxima a la zona comprendida entre los edificios (A y B, este último con al menos dos tumbas, B28 y B9) hallados por la expedición del museo de Berlín de 1911-13 por el Este, la tumba TT223 por el Norte y la –432- por el Sur. Ventura calcula este punto a partir de la profundidad que falta por excavar en el pozo de Bruyère con relación al nivel del agua en el Rameseo según el P. Turín 1923 (op.cit. Ventura 1987).
[39] Hölscher 1935,43.
[40] Urk. IV, 312;10-5 y AR II, §338-9.
[41] Op.cit. Hölscher 1935, 45-6.
[42] Como en el templo del Valle de Deir el-Bahari.
[43] En acuerdo con la exposición e identificación del templo de M. Cozi (Cozi 1996), y contraria a la interpretación de la estela del Museo Vaticano nº130 que presenta S. Ratié y que identifica Jefethirnebes con la construcción de Hatshepsut de una fortaleza en la orilla occidental tebana (Ratié 1979, 194-5).
[44] Como por ejemplo en Noblecourt 2002, 291 “[…] en la ribera izquierda, casi en línea recta con Karnak, un malecón guardado por la pequeña ciudadela (o baluarte) llamada Jefethernebes”. En ibid. 461 n.15 “Él (Senenmut) era responsable de la fortaleza de Gurna, muy cerca del río, enfrentado a Tebas, como su nombre indica: Jefethernebes”.
[45] Otro muro que conecta con el de Hatshepsut lleva sellos de este monarca en los ladrillos (op.cit. Hölscher 1935, 45).
[46] No hay restos que se puedan fechar con anterioridad a la din. XVIII(ibid., 46).
[47] Kemp 1996, 272.
[48] Excepto quizás su casa de descanso y de entrenamiento de auriga en Kom el-Abd (en el extremo del desierto, al sur de Malqqata) y sus dependencias anexas (ibid., 279).
[49] Stadelmann 1992.
[50] Sobre unas 120 unidades familiares tras Rameses II, se puede aproximar que la población podría legar a unas 600 personas en base a una unidad familiar con cuatro hijos en la que el 50% de éstos ya han abandonado la unidad familiar.
[51] Strudwick 1999, 196-7 y Otto 1952, 50.
[52] Verso del pap. BM10068. El censo incluye asentamientos próximos a los Templos de Millones de Años de Setos I, Rameses II y Rameses III, que también son los que más actividad registran en esas épocas. Parece que los propietarios ahí censados coinciden con los personajes que fueron multados con el pago del Srmt por unas revueltas en años anteriores (Jannsen 1992).
[53] Hölscher OIC nº5, 39-40 y fig.27.
[54] En época copta se desarrollará un asentamiento tras las murallas de Medinet Habu y alrededor del templo de Ay/Horemheb que tomará el nombre de Djeme (Hölscher 1954, 45 en Troy 2003, 25).
[55] Como Sacerdotes uab, Padres del Dios o Quemadores de incienso, etc.
[56] Como Jardineros, Escribas, Fabricantes de sandalias, Herreros, Jefe de Establos, etc.
[57] Tanto alimenticio como de ofrendas; Apicultores, Pescadores, Campesinos, Guardianes del ganado, Fabricantes de cerveza, etc.
[58] Principalmente dos Jefes de Medyai con cinco policias y su administración.
[59] Como el Alcalde de Tebas Occidental, Escriba del territorio, Oficial del Distrito, Superintendente del territorio, Médico, etc.
[60] Por ejemplo por las intempestivas horas de algunos rituales de culto.
[61] Op.cit. Jannsen 1992.
[62] Lo mismo parece ocurrir en los otros templos (a parte de la evidente agrupación de Sacerdotes uab que son mayoría); los Medyai en el TMA de Setos I y los Fabricantes de sandalias del Rameseum.
[63] Sólo se nombra un Campesino del Escriba y cinco Campesinos, número totalmente insuficiente para el trabajo en las zonas de cultivo.

 

portada-biae-54

Artículo publicado en el Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología – BIAE 54 

 

(Mejora de SEO/Readability/Presentación en 22 de febrero de 2018 – No hay cambios en contenidos)

Whatsapp
Telegram