Todo para viajar a Egipto
Por Amigos de la Egiptología
19 febrero, 2004
Modificación: 13 marzo, 2023
Visitas: 250.658

Imperio Antiguo (del 2.654 al 2.130 a.C.) – Dinastías III a VI

Se considera época dinástica a partir de la unificación de las dos tierras. Desde este momento, los faraones llevan la doble corona. La capital se estableció en Menfis. (al S. de El Cairo)

Época de las grandes construcciones megalíticas: Sakkara, pirámides, Esfinge…

Arte y religión

La religión de esta época es la derivada de la cosmogonía heliopolitana, siendo la deidad más importante Atum, luego llamado Atum-Ra, que era el sol. Atum surgió de Nun (el caos) y creó a Nut (Cielo) Geb (Tierra) y Shu (Espacio aéreo). Nut y Geb engendraron a Osiris, Isis, Neftys y Set, y más tarde a Horus (el dios halcón de gran significación solar a lo largo de toda la historia de Egipto)

Todo lo relacionado con el Imperio Antiguo nos dará una sensación de elevación (pirámides) y de alto significado religioso. Las figuras humanas en relieves y estatuas son de cánones muy rígidos, en los que predominan las líneas rectas o paralelas, y tienen expresión de intemporalidad y de triunfo. Fue época próspera, por tanto la moda también influyó. Las representaciones humanas aparecen con faldellín muy corto y el ombligo al aire.

Faraones principales

  • NARMER (Primer unificador de las Dos Tierras)
  • MENES
  • DJOSER (Pirámide de Saqqarah)
  • KEOPS (Gran Pirámide)
  • KEFREN (2ª Gran Pirámide y Esfinge)
  • MICERINOS (Pirámide pequeña de Giza)
  • UNAS (Textos de las Pirámides)

Imperio Medio (Del 2.040 al 1.777 a.C.) – Dinastías XI a XIII

Fue una época un poco menos brillante que la anterior, debido a gran cantidad de revueltas fronterizas, que al final fueron atajadas por los príncipes de Tebas (Luxor), restableciendo las fronteras. Establecieron la capital en Tebas.

Arte y Religión

Al tener la hegemonía los príncipes de Tebas, instauraron el culto a un dios local, apenas conocido: AMON, que significa «el oculto». El dios Atum-Ra deja de tener primacía absoluta. Finalmente se asoció a Amón con Atum-Ra, dando lugar a Amón-Ra. Esta solución pareció satisfacer a todos.

Las pirámides de esta época son apenas una caricatura de las anteriores. Se situaban sobre una especie de terraza, y eran muy pequeñas, aunque el enterramiento propiamente dicho se hacía en hipogeos, es decir en tumbas practicadas en la tierra. Pronto prescindieron incluso de la elevación en terrazas, y enterraron a los faraones en simples tumbas excavadas en la roca.

Reconoceremos las representaciones pertenecientes al Imperio Medio porque son un poco más humanos, menos intemporales, y con expresión menos decidida, y, aunque a veces esbozan una pequeña sonrisa, emanan tristeza. Los vestidos son más largos y cubren el ombligo.

Faraones principales

  • INHOTEF I AL III
  • MENTUHOTEP I AL IV
  • AMENEMHAT I AL IV
  • SESOSTRIS I AL III

Imperio Nuevo (del 1.554 al 1.075 a.C.) – Dinastías XVIII a XX

Tras el Segundo Período Intermedio, en el que los hicsos conquistaron el país, reinando como faraones, de nuevo vino la reorganización de la mano de los príncipes de Tebas, que expulsaron a los hicsos. Extendieron las fronteras del imperio, tanto por el N como por el S, logrando la mayor expansión de la historia de Egipto. La capital siguió establecida en Tebas.

Arte y Religión

Fue ésta un época prolija en dioses, utilizaron prácticamente todos, desde los más antiguos a pequeños dioses locales que fueron adquiriendo importancia. Tenían incluso «familias» de dioses: Amón (padre) Mut (madre) Khonsu (hijo) eran la tríada tebana por excelencia, pero había otros «matrimonios» Osiris-Isis, Horus-Hathor, Neftys-Set, etc. Se produjo en esta etapa un cisma religioso. El faraón Amenofis IV decidió renegar de la miríada de dioses, y profesar una religión monoteísta cuyo dios era Atón (no confundir con Atum), representado por el disco solar con rayos terminados en manos con símbolos de vida, eternidad, poder, etc. Incluso trasladó la capital durante su reinado a Amarna, al N. de Luxor. Esta ciudad fue totalmente destruida tras la restauración del culto de Amón a su muerte,

En cuanto al arte, el Imperio Nuevo fue la época más floreciente en todas las artes de la historia de Egipto. La costumbre de enterrar a los faraones y a los particulares en tumbas excavadas en la roca estaba ya arraigada. En estas tumbas se encuentran las más bellas pinturas funerarias. Suelen ser muy profundas y estar profusamente decoradas, aunque no se encontraron grandes tesoros en ellas, exceptuando la única que se descubrió inviolada: la de Tutankhamon que, pese a ser un faraón sin importancia, que murió siendo un niño. Tenía un verdadero tesoro, no solo en oro, sino por la cantidad de objetos que contribuyeron a que los arqueólogos pudieran reconstruir los ritos funerarios y ver en la realidad los objetos representados en las paredes.

Los personajes no reales también se hacían construir tumbas con bellas decoraciones murales, menos rígidas en su temática que las reales, mostrando aspectos domésticos que colaboraron en gran medida a que conociéramos la vida cotidiana de los egipcios.

Las esculturas recobraron el aire triunfante del Imperio Antiguo, así como la expresión vigorosa.

En el arte se aprecia también el cisma religioso de Amarna. Las posturas son informales, e incluso presentan perspectiva en las manos y pies de las personas. Y en los animales se intuye una intención de representar movimiento. Era de un realismo cruel, ya que no sólo no idealizaba al representado, sino que exageraba los defectos. (De esta época es el famoso busto de Nefertiti, esposa de Amenofis IV, del Museo de Berlín. Aquí el artista al parecer no tuvo defectos que exagerar, ya que ella debía ser muy bella)

Faraones principales

Dinastía XVIII:

  • AHMOSIS
  • KHAMOSIS
  • AMENOFIS I AL IV
  • TUTHMOSIS I AL IV
  • HATSHEPSUT (REINA)
  • TUTANKHAMON
  • HOREMHEB

Dinastía XIX:

  • SETHI I Y II
  • RAMSÉS I Y II
  • MERENPTAH (considerado el faraón del Éxodo)

Dinastía XX: RAMSÉS III AL XI

Época Tardía (del 1075 al 341 a.C.) – Dinastías XXI a la XXX

Este es un período muy largo, pero no muy bien definido, ya que en él tuvieron lugar las diversas dominaciones, persas, griegos, romanos, que de alguna manera cohabitaron con los egipcios de forma simultánea, pero siendo éstos los dominados. La capital estuvo en Menfis y en Alejandría.

A griegos y romanos, pueblos sensibles al arte, hay que agradecerles muchos templos de Época Tardía construidos bajo los mismos cánones que los de la antigüedad, y respetando en todo momento sus tradiciones.

Tras la Batalla de Actium, el Imperio Romano se dividió, yendo a parar el Imperio Romano Oriental, en el que estaba incluido Egipto, a manos de Bizancio.

Arte y Religión

No es infrecuente en esta época ver convivir a los dioses seculares egipcios con dioses extranjeros como Ishtar, o con dioses griegos o romanos; que los emperadores griegos o romanos sacrificaran a los dioses egipcios, o incluso que en Roma o Atenas se erigieran templos a Isis.

En el arte se nota la influencia griega, y las formas escultóricas se suavizan, aunque conservan la tradición en cuanto a la forma de representación, con el pie izquierdo adelantado. Todavía se hacen enterramientos importantes en la zona de Tanis en el Delta, donde apareció la tumba de Psusennes, con un tesoro considerable.

Faraones principales

  • PSUSENNES I Y II DARIO I
  • PINEDJEM I Y II JERJES
  • SHESHONK I A IV ARTAJERJES
  • OSORKON I Y II DARIO II
  • TAKELOT I Y II NECTANEBO I Y II
  • PSAMÉTICO I AL III ALEJANDRO MAGNO
  • CAMBISES PTOLOMEO I AL XII
  • CLEOPATRA VII

Páginas: 1 2 3 4 5 6

Whatsapp
Telegram