Sobre la naturaleza y la iconografía de «Set de Avaris», el dios de los Hicsos
Por Sergio Fuster
15 diciembre, 2003
Modificación: 28 agosto, 2020
Visitas: 24.769

Los perros y los asnos en los cultos cananitas

Tanto los perros como los asnos tenían funciones ambivalentes. En Egipto, por ejemplo, tenemos evidencia de que el asno era visto en forma negativa. En Coptos era un animal bastante maltratado. Con sus cráneos se hacían instrumentos musicales y representaba un símbolo de ignorancia. Algo parecido sucedía en los días del Imperio Romano, cuando la aparición de un asno era índice de un mal presagio.

En tiempos bíblicos, el asno era bastante apreciado como herramienta de carga. Además eran bestias útiles para la guerra ( Isaías 21: 7). Heródoto también menciona que los persas los usaban para el mismo fin (Libro IV: 129).

Pero también era visto como un animal que simbolizaba la inmundicia ceremonial ( Éxodo 13: 13 y 34: 20) y la impureza sexual (Ezequiel 23. 20). La importancia cultual que le daban los pueblos filisteos al asno (posiblemente el cráneo del asno fuera usado como vestimenta chamánica y se adoraran las piedras que lo relacionaban con esta forma) se ilustra por el pasaje de Jueces 15: 9-19, en donde el juez israelita Sansón mata a infinidad de filisteos con la «quijada de un asno» para humillarlos.

Samgar, hijo de la diosa Anat (?), otro héroe mítico hebreo, tenía como estandarte y arma de lucha la cabeza de un buey ( Jueces 3:31).

Por otra parte, en Mesopotamia, los perros eran usados como ofrendas sacrificatorias. En una carta de Mari ( ARM IIN-37), se cuenta como un tal «Ibal» reporta a su señor, el rey Zimrilim, que cerró un tratado inmolando un cachorro de perro y una cabra. También se asociaba a los perros con la diosa Gula (diosa de la sanación), ya que su emblema era el perro y su templo era conocido como –Casa del Perro -. En su santuario, los perros podían pasearse sin problemas por todo el predio.

Sin embargo, en las fuentes bíblicas los perros eran símbolo de perversidad sexual. Los perros eran carroñeros y un signo de humillación era el de ser condenado a muerte sin entierro y, encima, ser comido por los perros.

A los pederastas se los consideraba como perros. Deuteronomio 23: 18, habla acerca de las orgías practicadas por los cananeos adoradores de Baâl y menciona a los perros como apelativo de sus sacerdotes.

Dice así: «No debes introducir en alquiler de una ramera ni el precio de un perro (prostituto de templo -sodomita)», posiblemente «aluda a alguien que practica la cópula anal con un muchacho» (nota de la traducción del N.M.).

Es notable que, en los cultos fálicos a Baâl y Astarte, la homosexualidad y las prácticas contra natura fueran moneda corriente. Esto puede relacionarse con la naturaleza de Set visto como un dios que practica o intenta practicar el sexo contra natura con Horus (Papiro Chester Beatty I).

Set bien pudo sincretizarse con divinidades semitas afines, como Baâl, Hadad o Tesud, entre otros. La relación del asno, como animal de guerra y como símbolo de impureza sexual, al igual que el perro en su relación con la cópula contranatural, como su función de dios del desierto, el fuego y la tormenta en su demostración de poder, bien pudiera arrojar luz sobre la naturaleza y la iconografía del dios Set de Avaris.

Bibliografía consultada

Belitz, W. Los mitos egipcios. Buenos Aires, 1996.
Bietak, M. «Canaanites in the Eastern Nile Delta» en A. Rainey (ed.), Egypt, Israel, Sinaí: Archaeological and Historical Rela tionship in the Biblical Period, pp. 41-56. Tel Aviv, 1980.
Id. Avaris and Piramesse. Londres, 1981.
Bright, J. La historia de Israel. Bilbao, 1970.
Burton Russel, J. El diablo. Percepciones del mal desde la antigüedad al cristianismo primitivo. Barcelona, 1977.
Cardona, F. Mitologias y leyendas asiáticas. Barcelona, 1998.
Ib, Mitología romana. Barcelona, 1996.
Champollion, J.-F. Monuments de l’Égypte et de la Nubie II. París , reed. 1974.
Croatto, J. Las culturas de Antiguo Oriente Próximo. Buenos Aires, 1994.
Daumas, F. Los dioses de Egipto. Buenos Aires, 1977.
Grelot, P. Los Tergumes; col. Documentos en torno a La Biblia, vol. 14. Navarra, 1987.
Gugel, B.~J. Trello, «Tanis, escenarios de La Biblia» en Revista de Arqueología, año XXII n° 237, pp. 16-29. Madrid, s.f.
Helck, W. Die Beziehung Ägyptens zu Vorderasien im 3 und 2 Jahrt v.Chr. Wiesbaden, 1971.
James, E.O. Introducción a la historia comparada de las religiones. Madrid, 1973.
Ib. Historia de las Religiones. Madrid, 1975.
Montet, P. La vida cotidiana en el antiguo Egipto en tiempos de los Ramsés. Barcelona, 1961.
Müller, F.M. Mitología Egipcia. Barcelona, 1996.
Ogdon, J.R. «Nueva luz sobre la naturaleza del dios Min» en Revista de Egiptología-Isis n° 9, pp. 36-41. Malaga, 2002.
Id. «Notas sobre Set como serpo-asno y los ofidios multiformes»; on-line en www.egiptologia.com , Sección Religión y Mitología. Barcelona, 2002.
Ordóñez Agulla, S. «Los Hicsos en Egipto» en Revista de Arqueología, año XV n° 154, pp. 36-43. Madrid, 1994.
Oren, E. «The Kingdom of Sharuhen and Hyksos Kingdom» en The Hyksos: New Historical and archaeological perspectives, pp. 253-283. Philadelphia, 1997.
Pue ch, E. Tratados y juramentos en el Antiguo Oriente Próximo; col. Documentos en torno a la Biblia, vol. 23. Navarra, 1994.
Fare Garnot, J.S. La vida religiosa en el Antiguo Egipto. Buenos Aires, 1964.
Serrano Delgado; J: Textos para la historia antigua de Egipto. Madrid, 1993.
Stadel, M. «Die 400-Jahr Stele» en Chronique d’Égypte n° 40, pp. 40-65. Bruselas, 1965
Van Seters, J. The Hyksos. A New Investigation. New Haven-Londres, 1966.

 

Autor Sergio Fuster 

 

 

(Mejora de SEO/Readability/Presentación… 22 de mayo de 2020. No hay cambios en contenidos o ilustración)

Páginas: 1 2 3 4 5

Whatsapp
Telegram