¿Qué función tiene la galería visualizada en la Pirámide de Keops?
Por Jacinto de la Riva Gómez
5 marzo, 2025
Nueva galería descubierta en la pirámide de Keops.
Modificación: 15 marzo, 2025
Visitas: 1.859

Pasado ya algún tiempo desde que aparecieron las imágenes de la galería situada tras los bloques que forman la Portada de Gran Pirámide de Keops queremos analizar, basándonos en la teoría que expusimos en su momento, esta  galería, por fortuna visualizada. Queremos descubrir el motivo de su existencia y  su función a la luz de nuestra teoría, cuyo resumen rápido invitamos a recordar, para entender la esencia de los resultados ofrecidos.

La Galería descubierta 

La localización y determinación precisa de la galería oculta [i] que recientemente se ha visualizado con el uso de técnicas de endoscopia, ya fue detectada por el proyecto ScanPyramids, que utilizó desde 2017 una  tecnología muy sofisticada para detectar vacíos dentro de estructuras masivas. Esta tecnología utiliza el flujo de rayos cósmicos que, atravesando toda la materia, permiten crear modelos tridimensionales de su interior. El proyecto no solamente detectó este vacío tras la Portada, sino que además señaló otro gran vacío por encima de la Gran Galería, éste de mayores dimensiones.

La Galería visualizada tiene unos  9 metros de largo. Está formada por muros laterales separados unos 2.00 metros y se remata  con un techo en tejadillo. No se sabe cuál era su función.

La ejecución de los muros laterales  que podemos ver en la imagen es bastante tosca. Los bloques que forman el tejadillo se ven mejor tallados. Por su forma delatan su función, estos bloques  recogen las cargas verticales del cuerpo situadas por encima de ellas. La piedra es un material que resiste grandes tensiones cuando está sometida a compresión.

La disposición en tejadillo forma estructuralmente lo que denominamos mecánicamente un arco triarticulado. Este mecanismo transforma las cargas verticales en cargas inclinadas, estas comprimen los bloques del tejadillo,  que soportan las tensiones que se generan en ellos.

El mecanismo se sostiene apoyándose en los muros que forman las paredes de la galería y el cuerpo de la Pirámide  simultáneamente. El cuerpo de la Pirámide recibe la componente horizontal de las cargas inclinadas, los muros pueden recibir la totalidad de las cargas verticales o solo una parte, dependiendo de la forma que se haya dado a dicho apoyo.

Sinopsis del proceso constructivo 

El análisis del proceso constructivo de la Pirámide [ii] ha de cumplir, a nuestro juicio, requisitos imprescindibles. Entre otros, se han de usar conocimientos y técnicas posibles en el momento de la construcción, hay que resolver los métodos usados para todos los trabajos que se observan, hay que encajar temporal y espacialmente la obra, hay que analizar el suministro de los materiales y los medios auxiliares e incluso de la mano de obra y determinar la función de las distintas partes que lo conforman.

Resumiendo mucho, desde el punto de vista constructivo vemos  que, en el caso particular de esta Pirámide, la cámara superior o Cámara del Rey tuvo que ser el objetivo principal del edificio. A ella se  atribuye la función de Cámara mortuoria. La función de todos los demás elementos internos es la construcción de aquella, independientemente de las funciones rituales que pudieron cumplir durante las exequias del Faraón.

El gran tamaño  que tienen muchos de los bloques de piedra que forman las cámaras y galerías conduce a pensar que tuvo que existir, durante la construcción, un pozo central de contrapesos que habría permitido la elevación y colocación de las grandes vigas que cierran la Cámara del Rey y los bloques que forman los tejadillos de las dos Cámaras. El triángulo rectángulo formado por el Pozo Central y el Pasaje Horizontal tiene como hipotenusa la Gran Galería, lo que permitió construir manualmente los contrapesos por cadenas de trabajadores que, trasegando ladrillos para formarlos, mantendrían constante el peso de los mismos.

El acceso al Pozo Central habría sido la Hornacina que presenta la cámara inferior o  Cámara de la Reina. Esta cámara actuaría como almacén para los materiales auxiliares necesarios para formar el contrapeso. La existencia de dicho pozo se puede deducir de la mejor factura de los sillares de los 7 primeros metros de la galería que excavaron los ladrones de tumbas partiendo de la Hornacina citada, El pozo se rellenaría después de su uso.

Para  que pudieran usar el Pozo, tendrían que estar hechos el Pasaje Horizontal y la Gran Galería. Pero antes de que se pudieran ejecutar, habría que construir las Galerías Descendente y Ascendente que están por debajo de ellos. Y para hacer todos los elementos citados habría  que haber construido mucho Cuerpo de la Pirámide concretamente las 35 primeras capas que  alojan todos estos elementos.

El análisis de la construcción del Cuerpo conduce a la obviedad de que se tuvieron que utilizar múltiples equipos de construcción. El sistema que utilizarían tuvo que ser muy versátil, sencillo, fácil y rápido de realizar porque las dimensiones de los bloques son variables. No se sabe cómo se hizo, salvo alguna noticia poco concreta. La  elevación de los bloques deslizándolos por las caras Este y Oeste, mediante contrapesos construidos al pie de la obra se ofrece como una solución viable.

Simultáneamente a la elevación de las capas del Cuerpo, se irían haciendo primero la Galería Descendente y, luego parte de la Galería Ascendente. Antes de completarla tendrían que haber hecho los  muros de la Cámara de la Reina, el Pasaje Horizontal y el arranque de la Gran Galería. A continuación, se completaría el resto de la Galería Ascendente y se procedería a terminar la construcción de capas hasta la 35, la Gran Galería y parte de sus techos sus techos. Los bloques que tuvieron que elevar y poner en obra para los elementos citados no son pequeña cosa. El peso de los mismos puede oscilar entre unas pocas toneladas hasta llegar a valores en torno a las 25 toneladas.

Todas las galerías se desarrollan en un mismo plano, señal evidente de que la elevación y puesta en obra de los bloques que las conforman se hizo en dicho plano vertical. Pensamos que, solamente pueden  elevarse y ponerse en obra, cualquiera que sea su posición en el espacio, utilizando contrapesos. Los bloques se habrían subido por las fachadas Norte o Sur o simultáneamente. La creación de trincheras y saltos dentro de ellas  habría permitido desarrollar contrapesos y rampas al modo de la Gran Galería, pero en menor escala, lo que permite explicar la construcción.

En la imagen siguiente  podemos ver el Pozo Central, y diversas trincheras con sus rampas, que generalmente son la base o el techo de las propias galerías. Tres rampas nuevas, al menos, han de ser generadas para la construcción.

La primera de estas rampas, que pudo estar escalonada,  parte del Pozo Central de contrapesos y se habría desarrollado  hasta la capa 23, base de la solera del Pasaje Horizontal. Este pozo tuvo que ser iniciado en un momento temprano de la construcción para poder subir los dinteles del tejadillo de la Cámara de la Reina. Se habría rellenado junto con la parte del pozo que habría entre su base y la base de la Cámara de la Reina. Posiblemente la operación se habría hecho al llegar la construcción a  la capa 29.

La segunda rampa se habría tenido que desarrollar como consecuencia de la perturbación que origina la Portada en la elevación y traslación de los bloques más grandes de las galerías. Esta rampa y la trinchera correspondiente se tuvieron que mantener en uso hasta la capa 35.  Es en esta trinchera donde se pudo construir la galería que vamos a analizar.

La tercera rampa se habría desarrollado entre las capas  58 y 77. Habría permitido el tránsito de contrapesos para la elevación de las diferentes  capas de vigas de la Cámara del Rey y los tejadillos inclinados. El tema se discute con más detalle en [iii].

Pozo Central, trincheras y rampas de construcción

Análisis de la función de la galería 

La posición de la galería, que podemos ver en el esquema adjunto, está contenida completamente en la segunda rampa descrita anteriormente, es más,  su longitud y anchura son compatibles con el espacio que deja la trinchera que  desarrolla esta rampa. Vemos que se extiende sobre  una zona  importante de la Galería Descendente en las zonas próximas a la Portada. Esta rampa a diferencia de las otras dos descritas no pudo ser escalonada porque debía permitir el tránsito de los bloques de construcción.

 

En términos generales, ya que cualquier elemento de la construcción puede llegar a tener una o varias funciones simultaneas o sucesivas para el caso que nos ocupa las posibilidades que podemos barajar son las siguientes:

1.- Puede que esta galería tuviera una función que se correspondiera con el ritual funerario

2.- Quizás fue simplemente  un lugar de  paso hacia otras galerías o cámaras

3.- Es posible  que tuviera un protagonismo de elemento auxiliar durante  la ejecución

4.- Por último, es posible que tuviera algún tipo de función en la estructura del edificio.

Parece que la simple inspección de la imagen permite descartar el uso en el ritual funerario ya que no solo el paso del cuerpo del faraón sino meramente el de las jerarquías eclesiásticas es, a parte de imposible,  impensable. Los muros son toscos, no existe acceso al hueco de ninguna manera, las dimensiones son muy escasa en altura, en fin, se pueden aducir muchas razones para comprender que esta función es completamente descartable.

Así mismo, como  lugar de paso hacia otras galerías o cámaras durante la construcción  es una función que en el sistema constructivo que hemos reseñado no se necesita en absoluto.

La galería, según el esquema de construcción propuesto, solo pudo ser hecha antes de construir la Portada y antes de rellenar el resto de trinchera situada por encima de la misma. Por esa razón, solo queda pensar en una función protagonista de la estructura. Hay dos problemas que preocupaban a los constructores que pudieron dar lugar a la ejecución de esta galería.

Uno de ellos es un posible deslizamiento de bloques a lo largo de la trinchera. Este problema lo podemos descartar ya que las capas de relleno se colocan horizontalmente y basta con escalonar la rampa utilizada para evitarlo.

Así que la  función más probable es la de descarga de cargas verticales. El termino de descarga  se refiere al desvío de las fuerzas para que no afecten al elemento que protegen, no a la descarga que podría hacer el hueco por el peso que elimina.

Parece que, de manera genérica,  las  galerías cuyo ancho es del orden de un metro se cerraban con dinteles de cierta importancia, mientras que, para huecos de ancho mayor (como las Cámaras), recurrían a la colocación de vigas en tejadillo. Por ejemplo, el cierre de la Cámara de la Reina se hace con bloques en tejadillo, los dinteles horizontales que forman el techo de la Cámara del Rey también se rematan con un tejadillo de bloques porque las vigas horizontales son incapaces de resistir la carga que tendrían que soportar.

Excepcionalmente utilizaron el procedimiento de volar los bloques de las paredes hasta conseguir el ancho de un metro que ya podían cerrar con dinteles de una pieza, caso de la Gran Galería o Cámaras en otras Pirámides.

El ancho de la trinchera que pensamos se tuvo que dejar  donde se aloja la Galería en estudio tuvo que estar en algo más de cuatro  metros, que es del orden de  la sección observada. El tejadillo evidencia la intención de desviar hacia el cuerpo de la Pirámide las cargas que actuarían sobre la Galería Descendente que se encuentra bajo ella. Pero, ¿porque necesitan proteger la Galería Descendente si los dinteles de cierre de la misma deberían ser suficientemente resistentes?

Dado que no conocemos el tamaño de dichos dinteles, y supuesto que fueran similares al observado en la entrada no parece que se hubiera necesitado. Quizás temieran que las cargas introducidas para la construcción de la Portada fueran muy grandes y quisieran proteger y  reforzar ese tramo de la Galería Descendente con la descarga a través de aquella.

Si nos preguntarnos porque colocar los muros laterales y no hacer el tejadillo sobre la solera directamente, es posible que la respuesta este en el proceso de colocación de los dinteles ya que en este caso no se pueden colocar por empuje de uno contra otro, sino que ha de colocarse un lado y luego el otro  mientras que  un mecanismo auxiliar ha de sujetar el primero porque la colocación de los bloques inclinados se habría tenido que hacer por descenso desde la capa de trabajo.

Otros huecos detectados 

En vista de la función observada de esta galería, es lógico preguntarnos acerca del hueco detectado por encima de la Gran Galería. ¿Se podría tratar de uno o varios huecos encadenados para proteger la Gran Galería?

Deducimos la existencia de  la tercera rampa a partir del desvío del “Canal de Aireación” norte de la Cámara del Rey. Aunque hemos supuesto, en nuestro sistema constructivo, una posición de la misma, su trazado real no puede ser determinado porque hay varias posibilidades. Solamente una investigación al modo de ScanPyramids tendría la capacidad de aproximar el o los  huecos detectados.

En principio esta tercera rampa que describimos pudo permitir el alojamiento de elementos de descarga como este sin ningún problema. En este caso sería probable que tengan una función similar, pero si los huecos son detectados en un plano paralelo  a la Gran Galería, la función estructural de los mismos no sería de descarga porque no habría ningún elemento que proteger debajo, salvo que aparecieran otras cámaras ahora sin detectar.

Conclusiones 

    1. Esta Galería pudo ser  ejecutada bien para descargar los incrementos de carga que podrían producirse durante la ejecución de la Portada porque los dinteles de la Galería Descendente, cuyo tamaño y forma es desconocido, no fueran lo suficientemente fiables o bien  por mejorar simplemente la seguridad sobre ella.
    2. Desde el punto de vista constructivo se está utilizando conscientemente un mecanismo de descarga local de manera inequívoca.

 

 


Notas: 

[i] Localization and shape determination of a hidden corridor in the Great Pyramid of Giza using non-destructive testing

Mohamed Elkarmoty, Johannes Rupfle,, Khalid Helal, Mohamed Sholqamy, Mohamed Fath-Elbab,, Jochen Kollofrath,  Benedikt Maier,  Amr G. Hamza, Alejandro Ramirez-Pinero,  Thomas Schuacher,  Randa Deraz, Clarimma Sessa, Olga Popovych, Hamada Anwar, Khaled Taie, Mehdi Tayoubi, Christian U. Grosse, Hany Helal

[ii] RIVA GOMEZ, J. DE LA. https://egiptologia.com/la-piramide-de-keops-una-contribucion-al-analisis-de-su-construccion/

[iii] RIVA GOMEZ, J. DE LA. https://egiptologia.com/piramide-de-keops-descripcion-de-la-construccion-de-la-camara-del-rey/

 

 

 

Jacinto de la Riva Gómez, Ingeniero de Caminos

Whatsapp
Telegram