Módulo Laboratorio Expositivo “EUROPA” del Instituto Europeo de Restauración
Por Artiom Gizun
8 agosto, 2017
Laboratorio del Instituto Europeo de Restauración - Módulo expositivo.
Modificación: 14 mayo, 2018
Visitas: 4.034

La restauración de los sarcófagos del Segundo Escondite de Deir el-Bahari en directo. Breve introducción

El interés por el antiguo Egipto toma fuerza en todo el mundo, en buena medida debido a la divulgación sobre el tema realizada por los medios de comunicación que difunden los nuevos hallazgos realizados por diferentes equipos arqueológicos, también son relevantes las ediciones de libros, revistas, (el tema “eterno” de Tutankhamón no puede faltar), así como encuentros y conferencias con egiptólogos y especialistas, distintos cursos online, redes sociales, el desarrollo de las visitas 3D y los Virtual Tour 360 grados, etc. Pero entre los medios más eficaces para dar a conocer el antiguo Egipto, sin duda alguna, destacan las exposiciones temporales y la renovación de las colecciones permanentes en los museos que poseen obras únicas de arte del antiguo Egipto, otorgando la posibilidad del contacto visual directo con las piezas auténticas de la civilización faraónica. En los museos podemos ver y aprender lo que era nuestro pasado, es donde podemos comprender mejor nuestra historia. No vamos a entrar aquí en los detalles de todos los objetivos y funciones que tienen que cumplir estas instituciones, pero destacaremos algunas de las más importantes y que son imprescindibles. Hay que destacar que además del mero disfrute estético, las exposiciones y los museos son uno de los principales referentes culturales para la atracción turística y el desarrollo científico. Las investigaciones que en ellos se realizan se convierten en multitud de publicaciones, en revistas, monografías, etc. Las nuevas tecnologías, sobre todo las audiovisuales, están alcanzando también una gran importancia como medio de difusión y conocimiento. Otro aspecto fundamental es su valor didáctico y la proyección educativa, así como la publicación de textos, la organización de seminarios, cursos, congresos egiptológicos, etc.

Algo esencial en cualquier museo, a parte del trabajo expositivo, es el estudio, la conservación y la restauración de sus bienes materiales, fondos y colecciones. No obstante, no todas las instituciones disponen de ciertos recursos, profesionales o, a veces, la falta de espacios hace imposible la creación de un  laboratorio propio de restauración. Una de la mejores soluciones ante esta problemática es el reciente ejemplo que nos ofreció el Instituto Europeo de Restauración (IER, Castillo Aragonés, Ischia) presentando el Modulo Laboratorio Expositivo “EUROPA” durante su trabajo en un proyecto internacional realizado en colaboración con los Museos Reales de Arte e Historia (MRAH) de Bruselas, en el marco de la Exposición “Sarcófagos: bajo las estrellas de Nut”.

2a copia

Los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas, entre el 15-10-2015 al 30-04-2016 albergaron una exposición que fue organizada utilizando las piezas egipcias de su propia colección permanente. La temática de la muestra no era casual, resulta que la colección que posee MRAH tiene muchos sarcófagos de distintos periodos de la historia egipcia, que son verdaderas obras de arte y muchas de las cuales nunca habían sido expuestas al público. Se trataba de 12 salas, cada una corresponde simbólicamente a una de las 12 horas de noche. Además, la muestra nos enseñaba la evolución de los ritos funerarios, desde los comienzos de la civilización Egipcia hasta la época grecorromana, descubriendo los fantásticos secretos de los sarcófagos. Una de las salas se dedicó a las momias y los ataudes de los animales que eran sagrados para los egipcios antiguos. Gracias a los materiales didácticos, los visitantes aprendieron apasionantes secretos y descubrieron aventuras arqueológicas de la época cen que fueron encontrados los sarcófagos. También la muestra daba a conocer el simbolismo de las pinturas y los textos. Entre las magníficas máscaras funeraias, papiros, ushebtis, diferentes utensilios que tenían los difuntos a su lado, momias egipcias, objetos mágicos, las proyecciones de vídeos 3D y la música del estilo egipcio, se destacaba una sala grande, donde estaban expuestas las perlas de la coleción egipcia de Museo del Cincuentenario: los ataudes y las tapas de las momias del Segundo Escondite del Deir el-Bahari o, como se suele decir, Bab el-Gasus ( “Puerta de los Sacerdotes”)

El Segundo Escondite de Deir el-Bahari, olvidado incluso por la comunidad científica, es una tumba colectiva de sacerdotes y sacerdotisas, y de sus familiares. Se trataba de clérigos del dios Amón contemporaneos de la Dinastía XXI (cerca 1069-945 a. de C.). El enterramiento fue descubierto en 1891, a muy poca distancia del famoso Templo Funerario de Hatshepsut. En su interior había un gigantesto teroso formado por al menos 153 ataudes, tapas de las momias, ushebtis, papiros estelas y amuletos. El hallazgo es de gran relevancia por la calidad de estos objetos y por permitír aproximarse a la vida de hombres y mujeres de la clase alta y media de la sociedad faraónica, aportando luz sobre aspectos como el papel de la mujer en las prácticas religiosas de la época, la teología egipcia, etc.

Lamentablemente la excavación de Bab el-Gasus no duró mucho tiempo y la tumba fue vaciada apresuradamente durante unos cuantos días por los egiptólogos franceses Georges Daressy, Eugène Grébaut et Urbain Bouriant. Los trabajos se efectuaron sin tomar demasiadas medidas científicas y ni siquiera se documentó dónde y cómo estaban ubicadas las piezas en el escondite. Otro problema era que en aquel entonces la institución predecesora del actual Museo Egipcio no tenía suficiente espacio para almacenar todo lo extraído de la tumba. De modo que el gobierno egipcio decidió unos años más tarde entregar una gran parte de los sarcófagos y otras piezas a distintos países occidentales cuyas representaciones diplomáticas estaban en El Cairo. Así fueron creados los “Lots Bab el-Gasus” donde cada “lot” correspondía a un país. En este singular reparto a Bélgica le correspondió el “lot” numero 15, conformado en su mayoría por ushebtis, ataúdes y tapas de sarcófagos. Se los puede reconocer en el museo por el barniz de color amarillo oscuro empleado por los artesanos de los talleres de Tebas, y por la abundante decoración en toda la superficie. No sabemos exactamente las condiciones de transporte de estos ataudes en su viaje de Egipto a Bélgica, o el daño sufrido por a policromía o si la madera necesitaba reparación. En aquel entonces, finales del siglo XIX, un restaurador hizo los trabajos necesarios con las herramientas y conocimientos disponibles en aquella época. Ahora, un siglo más tarde, estos sarcófagos necesitaban un profundo estudio, limpieza y restauración completa. Esa fue una de las principales razones por las que se invitó a participar a los especialistas italianos del Instituto Europeo de Restauración, con el nuevo Módulo Laboratorio Expositivo, para poder estudiar detalladamente las piezas y preservar tan especial legado del antiguo Egipto para las futuras generaciones.

0

Uno de los objetivos de la muestra, además del importante estudio y restauración de los sarcófagos, era incluir este proyecto en el contexto de la propia exposición, creando un espacio donde los visitantes podían observar los trabajos que se realizaban. De este modo, el laboratorio expositivo se convirtió en una de las áreas más visitadas durante todos los meses que duró la muestra. Gracias a ello, el público pudo conocer mucho mejor las obras maestras que tiene el museo y las técnicas utilizadas en su restauración. Dicho Modulo es el único creado en su tipo ya que tiene por objeto ofrecer servicios de excelencia en tratamientos preventivos y de restauración, y es excepcional que se puedan observar las obras del arte durante su tratamiento, manteniendo todo el proceso en la máxima seguridad. Posee, entre otros equipos, espacios para realizar pruebas químicas, negatoscopios, microscopios, lupas ópticas con posibilidad de digitalización; también, los especialistas, por primera vez en el sector, estaban utilizando smart glasses de realidad aumentada. Además, dispone de un sistema de videoproyección integrado a la estructura del Módulo. Tiene un sistema de climatización esterilizada y sistema de extracción de humedad mediante succión.

9

3

Este laboratorio, altamente tecnológico, fue equipado gracias al apoyo de las empresas como Fervi, Bosch, El. El. En. Group, Epson, Coral, Bresciani…con las cuales colabora el IRE. Los restauradores tienen en su disposición un sistema laser para realizar los más complicados procesos de limpieza y pulido de superficies. Su equipamiento es muy avanzado y está a nivel de los mejores centros de investigación y restauración, permitiendo además organizar y utilizar la información con fines científicos y para la divulgación, gracias al registro vídeo/fotográfico de las obras. Para el análisis más completo, antes de desarollar los trabajos de restauración fue utilizado el escaneo 3D en color, cuyos resultados, muy precisos, han ayudaron a los restauradores planificar el futuro trabajo e indicar puntos de partida para cada etapa del estudio. De esta manera los científicos han obtenido los datos precisos de la forma exacta y el relive exacto de los ataudes antropomorfos de madera. Además, gracias a las imagenes 3D en color, los especialistas del Instituto disponen de una manera cómoda para utilizar distintas capas virtuales correspondientes a cada tipo de análisis realizado (todos son no destructivos): los XRF (fluorescencia de rayos X) que permitieron obtener la composición de materias, la espectroscopia (análisis Raman) que permite conocer los materiales orgánicos, estudios del tipo de madera y de otras substancias, la Espectrometría Infrarroja (FTIR)… Por lo tanto, el escaneo 3D en color permite obtener una cartografía precisa de todos los análisis y estudios realizados. Además, este escaneo permite realizar una replica exacta de las obras estudiadas, incluyendo el relieve y la policromía que tienen.

Llama la atención que durante la restauración de los sarcófagos de Bab el-Gasus en el marco de la exposición “Sarcófagos. Bajo las estrellas de Nut”, en Bruselas, se produjo un descubrimiento muy curioso y especial: fue localizada  una carta/recordatorio en la estructura de madera de uno de los ataúdes. El documento lo había dejado ahí hace más de un siglo el primer restaurador de estas obras maestras, constatando en este escrito que la restauración databa del 19 de abril 1896.

10 copia

Las investigaciones en los sarcófagos de Bab el-Gasus en Bruselas, a día de hoy continúan siendo desarrolladas por el equipo de trabajo integrado por profesionales del IER y los del Museo de Cincuentenario de Bruselas. Actualmente estos sarcófagos forman parte de una exposición temporal 09.03.2017–07.11.2017 en la Galleria Montevergini (Siracusa, Italia) dónde se puede ver, también en directo, el minucioso trabajo de restauración en el Modulo Laboratorio Expositivo “Europa”, pudiendo así  acercarse y descubrir el universo de los enigmáticos y bellos ataudes del Tercer Período Intermedio. Al terminar la exposición y trabajos de conservación y restauración, los objetos regresarán a su “casa”, en Bruselas, formando parte de nueva sala dedicada a las momias y sarcófagos egipcios.

De cara al futuro, sin duda, todos los resultados obtenidos durante el estudio y la restauración servirán de gran ayuda para los especialistas y estudiosos que realizan sus investigaciones sobre la tumba de Bab el-Gasus, sus sarcófagos, personajes y su importancia en el contexto.

Para concluir, quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a Teodoro Auricchio, Presidente de Instituto Europeo de Restauración y a todo su equipo por haberme mostrado y explicado el funcionamiento del Modulo Laboratorio Expositivo “Europa”, por la interesante conversación y por la cálida acojida. Además, quisiera expresar especial gratitud a Luc Delvaux, conservador de la coleción egipcia en MRAH, por el permiso que me otorgó para realizar las fotografías de las obras dentro del Modulo y publicarlas en el BIAE.

 

Bibliografía:

  1. «El futuro de los museos está en las redes sociales»Público. Consultado el 24 de febrero de 2011.
  2. Catalogue de l’exposition “Sarcophages – Sous les étoiles de Nout”, éditions Racine, Auteur: Delvaux Luc et Therasse Isabelle,
  3. http://www.istitutoeuropeodelrestauro.it/it/
  4. http://www.kmkg-mrah.be/fr/sarcophages
  5. http://www.egypttoday.com/Article/4/3118/The-Most-Famous-Ancient-Egyptian-Site-You-Have-Never-Heard
  6. https://www.facebook.com/mostralaportadeisacerdoti/

 


Artículo y fotografías de Artiom Gizun publicado en el Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología:

Módulo Laboratorio Expositivo “EUROPA” del Instituto Europeo de Restauración. La restauración de los sarcófagos del Segundo Escondite de Deir el-Bahari en directo. Breve introducción, BIAE 83, Shemu, 2017, pp. 26-29

Descarga BIAE 83 aquí pdf: 

 

portada biae 83-3

Boletín Informativo de Amigos de la Egiptología – BIAE 83

 

Whatsapp
Telegram