Martín Almagro Basch
Por José Antonio A. Sancho y Gerardo Jofre
1 noviembre, 2009
Modificación: 1 mayo, 2020
Visitas: 8.335

Martín Almagro Basch

Tramacastilla (Teruel) 17-04-1911 / Madrid 28-08-1984

Martín Almagro Basch nació en la pequeña localidad de Tramacastilla (Teruel), siendo sus padres Doroteo Almagro y Josefa Basch. Desde muy niño se le inculcarían unos valores por la ciencia y el estudio, no en vano su padre era veterinario en la localidad y gran amante de la Botánica, que habrían de llevarle primero al prestigioso colegio de los Escolapios de Albarracín (Teruel), luego, concedida una beca, a la Universidad de Valencia (1928-1930) y posteriormente a la Central –o Complutense– de Madrid (1930-1932) donde, entablando amistad con ciertos profesores alemanes del centro, como el paleontólogo Hugo Obermaier y el arqueólogo y etnólogo Leo Viktor Frobenius, le marcarían su futuro como arqueólogo y prehistoriador.

Se licenciaría en Historia (1932) y Derecho (1934), y con una alta calificación obtendría su Doctorado (1935). En 1935 conseguiría por oposición una plaza de funcionario en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de la biblioteca de la Universidad Central de Madrid, luego Mahón (Islas Baleares), y posteriormente Teruel (1936), hasta que ampliando sus estudios de Arqueología, Prehistoria y Etnología en las universidades austriaca de Viena (1935-1936) y alemana de Marburgo (1936) le llevarían a formar parte del cuerpo facultativo del entonces Ministerio de Educación Nacional (1938)
Su alta preparación, unido a su buena relación con los dirigentes formados tras la Guerra Civil Española (1936-1939), le llevarían a ocupar importantes cargos administrativos como el de Director del Museo Arqueológico de Barcelona (1939-1956), por lo que sería el encargado de recuperar las piezas arqueológicas del museo que, durante la Guerra Civil habían sido trasladadas a Suiza.

Fue Director del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Comisario Provincial de Excavaciones de Barcelona (1939-1941), así como Director del Museo Monográfico de Ampurias (Girona) (1939-1954) con quien se reanudarían las excavaciones de la colonia griega con la asistencia del ejército. En 1940, consigue la cátedra de Historia Antigua Universal y de España en la Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña) y además es Agregado Provisional de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, hasta ser destinado a la Sección Museos del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en Madrid.

En 1942, sería pensionado por la Universidad Humboldt-Stifftung del Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD) de Berlín; en 1943, Catedrático de Prehistoria e Historia Antigua Universal y de España en la Universidad de Barcelona; en 1947, Comisario del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional de la Zona de Levante (1947-1966); en 1948, miembro fundador del Instituto de Estudios Hispánicos de Barcelona en su sección de Prehistoria y Etnología, y Codirector del Instituto de Prehistoria Mediterránea; en 1949, Director del Instituto de Estudios Turolenses, y creador de su revista Teruel; en 1951, Director de la revista Ampurias; en 1954, Catedrático de la Universidad Central de Madrid; en 1956, Conservador de la Sección de Prehistoria del Museo Arqueológico Nacional; en 1957, Director del Instituto Español de Prehistoria y Delegado del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas; en 1958 fundador del Instituto Español de Prehistoria (germen del hoy Departamento de Prehistoria) y de su revista Biblioteca Praehistorica Hispana; en 1965, Inspector de Monumentos de la Dirección General de Bellas Artes; en 1968, Director del Museo Arqueológico Nacional (MAN), durante el cual realizaría importantes mejoras en el almacenaje y catalogación de los fondos del museo hasta entonces muy desordenados, e Inspector General de Excavaciones Arqueológicas (1968-1981); en 1980, Presidente de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de obras de importancia histórica o artística, y en 1982 Presidente del Museo Arqueológico Nacional.

Templo de Debod, donado por Egipto a España en 1968 en compensación por la ayuda prestada en el salvamento de los templos de Nubia. Actualmente se halla junto al Paseo del Pintor Rosales, en el Parque del Oeste en Madrid.

Templo de Debod, donado por Egipto a España en 1968 en compensación por la ayuda prestada en el salvamento de los templos de Nubia. Actualmente se halla junto al Paseo del Pintor Rosales, en el Parque del Oeste en Madrid.

Fue autor de gran cantidad de estudios que abarcaron un marco de investigación tan extenso como el comprendido entre el Paleolítico y la Edad Media. Además, fue impulsor de labores arqueológicas en buena parte del Levante español y del hoy importante “Corpus de Arte Rupestre Levantino”, trabajando en los yacimientos de Segóbriga (Saelices-Cuenca), Pajaroncillo (Cuenca), Ecce Homo (Alcalá de Henares-Madrid), Cueva de Chufin (Riclones-Cantabria) y otros, entre los que cabría destacar los de la Ría de Huelva, Mérida (Badajoz), o Albarracín (Teruel). Pero su actividad arqueológica también le llevaría a la Caverna dei Pipistrelli (Terni) y Santuario de Juno en la ciudad de Gabii (Lazio) en Italia; a través de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, a Jordania (Ciudadela Omeya de Ammán) y a Sudán (Nag Shayeg, Nelluah, Nag el Arab e islas de Qasr Iko y Abkanarti) y Egipto; en este último, con motivo de la petición de ayuda que el gobierno egipcio solicitara a la UNESCO con el propósito de salvar de las aguas los yacimientos a anegar con la construcción de la Gran Presa de Asuán, al que España se sumó. Para tal tarea Almagro Basch sería nombrado Director del Comité Español para el Salvamento de Nubia (1961-1964), y como tal, encargado de las misiones que se le asignaron en Sheij Daud (Tumas) y Nag Gamus (Masmas), entre otros.

En ese su segundo viaje a Egipto (el primero lo había realizado en 1933 durante un viaje de estudios), el equipo de Martín Almagro descubriría tres poblados cristianos, alrededor de trescientos conjuntos de arte rupestre, varias necrópolis faraónicas, meroíticas, cristianas, y de los llamados “Grupo C” y “Grupo X” nubio. Por la labor realizada, Egipto concedería a España la excavación de la ciudad de Heracleópolis Magna que Almagro Basch dirigiría (1966-1979), donaría varios miles de objetos procedentes de sus excavaciones (hoy en el Museo Arqueológico Nacional), y el primer templo que salvara aquélla misión internacional, el Templo de Debod, del que sería encargado de su traslado e instalación en Madrid.

Martín Almagro poseyó importantes condecoraciones como la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz del Mérito Civil y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España, Miembro de Honor del Deutschen Archäeologisches Institut (DAI) de Alemania, Condecoración Independencia con rango de Gran Oficial de Jordania, Medaglia d’oro della Cultura de la Repubblica Italiana, Croix de Chevalier y Croix de Officier de las Palmes Académiques del Ministère de l’Education National de la République Française y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burdeos (Francia), así como miembro de honor en una docena de instituciones científicas europeas y americanas.

Tras una larga enfermedad, el que había sido una de las máximas figuras de la arqueología hispana del siglo XX, Martín Almagro Basch, moría en Madrid el 28 de agosto de 1984. Hoy su cuerpo reposa en el cementerio de la localidad turolense que le vio nacer.

Publicaciones de Martín Almagro Basch

    • “La Misión Arqueológica de España en Nubia”, Las Ciencias, XXVII, Madrid, 1962.
    • “España en el salvamento de los monumentos de Nubia”, Instituto Nacional de Industria, VII, Madrid, 1962.
    • “Report on the Spanish Excavations in the Sudan 1961-62” (con F. Presedo, M. Pellicer), Kush, 11, 1963.
    • Exposición de los hallazgos de la Misión Española en Nubia (Egipto y Sudán) (con E. Ripoll i Perelló, R. Blanco, F. Presedo, H. Losada, R. Donoso), Dirección General de Relaciones Culturales y Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1963.
    • Excavaciones en la región de Masmás (Egipto). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia III, Barcelona, 1963.
    • La Necrópolis de Masmás, Alto Egipto (Campaña de 1963) (con E. Ripoll i Perelló, L. Monreal), Memorias de la Misión Arqueológica en Nubia III, Madrid, 1964.
    • “El salvamento español de los templos de Abu-Simbel (1964)”, Atlántida, 7, vol. 2, Madrid, 1964. También trabajo publicado en Revista Arte Hogar, 228, 1964.
    • “Excavations by the Spanish Archeological Mission in the Sudan 1962-63 and 1963-64” (con R. Blanco, M. A. García Guinea, F. Presedo, M. Pellicer y P. Teixidor), Kush, 13, Jartum, 1965.
    • La necrópolis meroítica de Nag Gamus (Masmás, Nubia egipcia). Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia VIII, Madrid, 1965.
    • “La participación de España en la Campaña de Nubia”, África, 300, Madrid, 1966.
    • “Historias y experiencias de una campaña arqueológica: la campaña de Nubia”, Arbor,  258, Madrid, 1967.
    • Estudios de arte rupestre Nubio I. Yacimientos situados a la orilla oriental del Nil, entre Nag-Kolorodna y Kars-Ibrim (Nubia egipcia), Memorias de la Misión Arqueológica en Egipto X, Madrid, 1968.
    • “Inesperados hallazgos sobre el cristianismo de Nubia: el desierto escondía una catedral, Mundo Negro, IX/6, Madrid, 1968.
    • Exposición de Arte Egipcio. Hallazgos de la Misión Arqueológica Española en Egipto y Sudán (con H. Losada Gómez y M. R. Lucas Pellicer), Madrid, 1969.
    • Una curiosa estela de arte rupestre de Nubia, Homenaje a Elías Serra Ráfols, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1970.
    • “El templo de Debod”, Villa de Madrid, VII núm. 39, Madrid, 1970.
    • El templo de Debod, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1971.
    • “Sobre la construcción de dos fragmentos de dinteles grabados con jeroglíficos de la puerta de la capilla de Azakheramon en el templo de Debod” (con R. Griñó y A. Almagro Gorbea), Trabajos de Prehistoria, 28, Madrid, 1971.
    • “Nueva luz sobre el Paleolítico final y el Neolítico en Egipto”, Trabajos de Prehistoria, 29 núm. 1, Madrid, 1972.
    • “El Templo de Debod”, Anales de Historia Antigua y Medieval, Buenos Aires, 1974.
    • “Die Ägyptische Tempel von Debod in Madrid”, Antike Welt, Mainz, 1974.
    • Arte faraónico, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, Madrid, 1975.
    • La tumba de Nefertari (exposición), Museo Arqueológico Nacional, 1978.
    • Les fouilles a Hérakléopolis Magna (1976) (con F. J. Presedo), First International Congress of Egiptology, october 2-10, 1976, Berlín, 1979.

(1) La bibliografía de D. Martín Almagro Basch es muy extensa. En este trabajo sólo se recogen las relacionadas con Egipto y su actividad egiptológica.

Bibliografía (sobre Martín Almagro Basch)

  • E. Ripoll i Perelló, E., “Bibliografía del Profesor Dr. D. Martín Almagro”, Ampurias, 25 (número dedicado al Profesor Martín Almagro Basch), Barcelona, 1963.
  • Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1981.
  • M. Almagro Basch, Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch (4 vols.), Ministerio de Cultura, Madrid, 1983
  • J. Simón Díaz, “Don Martín Almagro Basch”, Anales del Instituto de Estudios madrileños, XXII, Madrid, 1985.
  • E. Ripoll i Perelló, “Martín Almagro Basch (Tramacastilla 1911-Madrid 1984)”,  Trabajos de Prehistoria, 41, Universidad Complutense, Madrid, 1984
  • J. M. Cortadilla i Morral,  “Almagro Basch y la idea de la unidad de España, Homenaje a Marcelo Vigil (II)”, Studia Histórica. Historia Antigua, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1988
  • C. Martínez Murillo,  “Iconografía rupestre nubia en el archivo fotográfico «Martín Almagro Basch»: los mitos”, Torre de los Lujanes, Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 41, Madrid, 2000.
  • C. Martínez Murillo, “Naturalismo y abstracción en la iconografía rupestre nubia (el archivo fotográfico «Martín Almagro Basch»)”, Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 44, Madrid , 2001.
  • M. Gil Esteban, J.M. Cruz Berrocal, Gil-Carles Esteban, M. I., Martínez Navarrete, “Martín Almagro Basch, Fernándo Gil Carles y el Corpus de Arte Rupestre Levantino”, Trabajos de Prehistoria, 62, núm. 1, Madrid, 2005.
  • “Pioneros de la Arqueología: Martín Almagro Basch 1911-1984”, Revista de Arqueología, 303, Madrid, 2006.
  • Biblioteca Arqueológica Virtual “El anaquel de Spantamicus”:
    www.ua.es/personal/juan.abascal/anaquel_de_spantamicus.html
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:
    www.cervantesvirtual.com
  • Revistes Catalanes amb Accés Obert:
    www.raco.cat
  • Universidad de La Rioja. Dialnet:
    http://dialnet.unirioja.es

 

Autores José Antonio A. Sancho y Gerardo Jofre  

Whatsapp
Telegram