Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod
Por Antonio Hernández Marín
8 julio, 2005
Modificación: 16 mayo, 2020
Visitas: 14.726

No cabe duda de que Amón demuestra una importancia mayor en esta escena que la que demostraba en la paralela del registro superior.

Pero la importancia de Amón está concorde con la de Mut, que recibe la línea de encuadramiento final. Mut aparece ahora como la diosa hija, completando el ciclo que se había iniciado en la escena superior con el recuerdo de la Creación. El texto la va a relacionar con Tefnut, la hija de Ra, con el recuerdo de la diosa lejana, como encargada del mantenimiento de la vida al lado de su padre, la divinidad solar. Mut es denominada[46]:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod
ḏd mdw ỉn mwt, ỉr(t)-rʿ, tfnwt m snmt
Recitado de Mut, el Ojo de Ra, Tefnut en Senemet.
Junker, en su Onurislegende, p 104, cita este ejemplo de Debod y marca con un sic la grafía extraña de Tefnut, en la que tenemos repetidos, sin aparente justificación, dos signos para la articulaciónn, o sea: el habitual signo

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod

con su valor normal de n y, además, el signo

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod

cuya lectura convencional es niwty que interviene frecuentemente en la escritura del nombre de Nut[47], la hija de Tefnut. Nuestra grafía combina, pues, las de ambas diosas, madre e hija.

Grafías de Tefnut con el signo niwtson bastante frecuentes en este periodo como:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod

tfnt, (citada por Junker)[48]. Aún más:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod

los componentes gráficos plenos del nombre de Nut, expresamente escrito, pueden aparecer en la escritura del nombre de Tefnut, como en el caso de Debod.

Ver,

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod

Roeder, Dakke § 235; o estos, más claros aún

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod[49]

Junker, Philä I, p 52, 14, grafía que insiste, con la adición del signo para el cielo, en la presencia de la lectura Nut (: la primera parte de estagrafía se lee, sola, como Tefnut; el resto sobra como tal).

De estas tres últimas grafías citadas, el nombre de Nut aparece inscrito en las dos primeras como complemento fonético propio del nombre de Tefnut; y, como podemos comprobar, no se repite ningún signo. En cambio, en la última de estas tres, así como en la grafía de Debod, tanto los signos nwt como niwt no cumplen ninguna función fonética específica y quedan como una adición superflua. De ahí que, para el caso de Debod, Junker lo marcase como anómalo.

Si esto es así o no es algo que vamos a considerar a continuación. No es la grafía particular, sino el conjunto de la escena, lo único que puede inclinarnos a favor de una u otra solución.

Acorde con su naturaleza de Tefnut-Hathor, diosa antes colérica, después pacificada, Mut concede al rey[50]:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod
dỉ.ỉ mr(wt).k m ỉbw ḥmwt; dỉ.ỉ ỉmȝ n.k ʿwy ṯʿw
Yo pongo tu amor en los corazones de las mujeres;
yo vuelvo favorables a ti los brazos de los hombres
[51].

Ambas dádivas de Mut al rey, se insertan dentro de una serie de cliches literarios del periodo ptolemaico que enfatizan el gusto por las frases de miembros simétricos, gramatical y semánticamente. Este tipo de formula concreta es frecuente como don de divinidades femeninas, tal que Hathor, al reyen su calidad de líder social[52]. El primer miembro de la frase se refiere a las mujeres y suele hacer don del amor; el segundo, a los hombres, de respeto o, como en el caso de Debod, de no beligerancia[53].

Nuestra frase encuentra un paralelo casi exacto en otra de la Puerta de Evergetes de Karnak.Esta vez es Hathor la que, en una ofrenda del cofre-mrt, otorga al rey[54]:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod
dỉ.ỉ mrwt.k m ỉbw ḥmwt, ỉmȝ n.k ʿ(w) ṯʿw
Pongo tu amor en el corazón de las mujeres (y hago)
que te sean favorables los brazos de los hombres.

Dentro de este mismo papel, la diosa es llamada, en la puerta ptolemaica de su templo en Karnak[55]:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod
dỉ(t) hȝỉ n ḥmt ṯs pẖr
La que da un marido a una mujer y a la inversa.

La línea de encuadramiento final de la escena se refiere a Mut pese a la importancia destacada que Amón tiene como primera figura. Es evidente que el sentido de esta escena de la ofrenda de las ánforas de leche se centra, como su paralela del registro superior, en Mut como exponte máximo de la idea de maternidad.

El texto se encuentra aún en un aceptable estado de conservación[56]:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod šd(t) bg(ȝw) r nn
a) rdỉ(t) nḫt ḳȝs gȝw 
b)  sfḫ(t) wȝḥ(t) r nw.s
c) ỉr.n s(y) ỉt.s rʿ-nb m ẖr-rnpt
a) El signo  Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod que traen Daumas-Derchain no se justifica:
son visibles aún los extremos curvos de la cuerda que agarra
el personaje.b) El signo Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod que traen Daumas-Derchhain no refleja el real.c) Se trata del disco sin punto central; Daumas-Derchain traen.
La que salva al náufrago[57] (del agua?)[58],
la que vuelve fuerte al atado cuando desfallece[59],
la que suelta a la embarazada en su momento justo,
a la que su padre crea diariamente a lo largo del año.

Se muestran aquí distintos aspectos beneficiosos de Mut con un evidente criterio de selección. Se ha hecho abstracción de las cualidades más propias de Mut, como diosa peligrosa y forma habitual del Ojo de Ra, Tefnut o Sejmet.

Se imprime un tono deliberado de exposición. El estilo recuerda el de una aretalogía[60].

La mención de Mut como dispensadora del parto es coherente con su aparición como diosa madre primordial en el registro superior. Función que también puede atribuirse con propiedad a un dios de caracerísticas cosmogónicas como Jnum. Ver un empleo semejante del verbo sfx en un himno, muy posterior a nuestro texto, de su templo de Esna[61]:

(Jnum), El que da el viento a la embarazada:
Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod
r sfḫ ȝtp.s
hasta que suelta su carga.

La frase de Debod, dentro de una identificación de Mut con Hathor, como aspecto benevolente de la diosa peligrosa, guarda estrecha relación con otra de una escena de ofrenda del cofre-meret a Hathor de la Puerta de Evergetes de Karnak[62]. Ya hemos tenido ocasión de citar otra coincidencia literal de esta misma escena con la nuestra de Debod (ver nota 54). De alguna manera, existe alguna forma de presentación de la divinidad (con carácter de Hathor), que incluye este tipo de dádivas al rey y un parecido tipo de epítetos definidores:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debodsic

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debodsic

wbȝ(yt) ḥt gȝw
šd(t) bg(ȝw), wḥʿ(t) ḳȝs(w), snḫt g(ȝw)
sfḫ(t) wȝḥ(t) r nw.s
ỉr n.s ỉt.s rʿ ḥb.s tḫ
(Hathor), la que abre el cuello del que se asfixia,
la que salva al náufrago
[63], desata al atado y vuelve fuerte al que desfallece[64],
la que suelta a la embarazada
[65] en su momento justo,
por la que su padre Ra creó la Fiesta de la Embriaguez
[66].

Las concordancias textuales y gráficas resultan sorprendentes entre los dos textos citados. El orden en que se suceden las frases también es casi el mismo:

Debod Karnak
1 Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod 1 Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod
2 2
3 3
4 4

Los paralelos vuelven verosímil la hipótesis de una influencia del área tebana sobre estos textos de Debod. Las coincidencias afectan a detalles como el del verbo gȝw  en ambos versículos 2 escritos ambos de modo tan semejante como infrecuente.

Pero existe una diferencia notable. En el versículo 4, en el caso de Debod, no se alude, como en el de Karnak, a un suceso mítico (la creación de la fiesta de la embriaguez) sino a una realidad permanente que expresa la naturaleza de la propia divinidad. En Debod, la mención mitológica ha sido sustituída por la mención teológica; no un dato concreto, sino una generalización (aunque hay que notar que no se ha abandonado el contexto alusivo al tiempo y al calendario). Y se han querido destacar las posibilidades de renovación y renacimiento de esta diosa bajo la imagen de la renovación cíclica del calendario.

La peculiaridad de la frase de Debod respecto a sus modelos textuales egipcios consiste en recrear en esta mención final el tema de la diosa hija consustancial con su padre, lo que viene acorde con el sentido de la escena y su contraposición con su paralelo superior.

El carácter cíclico de la Mut tebana ha sido puesto en evidencia por A. Spalinger al analizar un calendario procedente de su templo en Karnak[67].

En palabras del autor : Mutse nos revela en sus formas y rituales, a través de los siglos, como si transformase físicamente su lugar y su ser a lo largo del año civil Egipcio[68].

El contraste entre la Mut del registro superior, calificada de primordial, y esta del registro inferior nos da razón de una Mut capaz de renovarse a sí misma según el modelo cíclico del calendario solar.

Hay que notar que en este papel de hija, Mut sigue siendo la misma madre primordial, sin contradicciones; ella creó al que iba a ser después su propio padre:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod
pʿpʿ ỉt.s ȝtt ḫy m mnḏty.s
(Mut), que parió a su padre y lo cuidó con sus pechos[69].

El carácter de madre e hija de Ra está muy extendido en la Mut del periodo Tardío[70]; así como su identificación con Tefnut, la hija de Ra[71], o Temet, forma de Hathor como doble de Atum y diosa ureus, papeles todos ellos en los que encontramos a Mut ya desde el Imperio Nuevo[72]. En la época Tardía esto supone la inclusión de Mut en el ciclo de la diosa lejana[73], el Ojo de Ra huido y devuelto a Egipto. Y es bajo este aspecto como la podemos interpretar en Debod, área, por demás, dedicada a la conmemoración del viaje de esta diosa.

La mención de Tefnut como nombre de Mut en esta escena resulta capital para comprender el carácter que se ha querido dar a la diosa y su contraposición con la Mut del registro superior. La extraña grafía de Tefnut comentada antes:

Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod

puede encontrar una explicación como juego gráfico, al relacionar en el mismo nombre las escrituras de Tefnut y de Nut, la madre y la hija, acorde con el contenido de las apariciones de Mut en esta Capilla de Adijlamani.

La estrecha relación, cuando no dependencia, de los textos de Mut en Debod respecto a fuentes tebanas (que no excluyen las de Edfu) salta más a la vista si reparamos en que el Amón específico de Debod, que aparece, además de en Debod, en los templos cercanos de Dakke[74] , Dendur[75] , y Kalabsha[76] jamás va acompañado por Mut, su pareja específicamente tebana. Satis, Arensnufis, o Mandulis, lo acompañan. Es cierto que en las dos escenas comentadas no se trata del Amón de Debod, sino del Amón, o de Napata, o del Abaton, que sí suele ir acompañado por Mut[77]. Amón de Debod aparece recibiendo la ofrenda en soledad en las dos escenas de la entrada del mismo muro[78]. Pero estamos en Debod, capilla consagrada al Amón de Debod, al que nunca hemos visto acompañado por Mut.La presencia de la pareja tebana de Am&oan en su capilla de Debod es inusual. Y la estrecha relación, que hemos comentado, de los textos de Mut en Debod con las fuentes tebanas inmediatamente anteriores resulta un importante dato para el análisis histórico del templo.

En síntesis, destacaremos tres factores significativos: la coincidencia del tiempo del reinado de Adijlamani[79] con la revuelta del Sur de Egipto, que se independiza de la dinastía Lágida al final del reinado de Ptolomeo IV[80] , lo que supuso la paralización de todos los trabajos arquitectónicos que el gobierno de Alejandría llevaba a cabo en determinados centros del Sur[81]. En segundo lugar, destacar la complicidad del clero tebano con los agentes de la revuelta[82]. Por último, tener en cuenta los excedentes de mano de obra, grabadores de signos, albañilería, escribas, etc, que queda desempleada, en la zona afectada por la revuelta y, a la vez, disponible para otros señores que quieran servirse de sus trabajos.A la vista de los textos de Mut en Debod y de las circunstancias históricas del periodo, puede sustentarse con cierto grado de verosimilitud la hipótesis de que Adijlamani hubiera podido aprovechar, para el programa decorativo del muro Norte de su capilla, los excedentes laborales (altamente cualificados, por cierto) que la revuelta había dejado libres en los grandes centros religiosos del Sur de Egipto.

Para el muro Sur de su capilla Adijlamani recurrió a un programa teológico muy diferente, que no evoca la teología imperial de Tebas-Napata, gobernada por la pareja Amón-Mut, sino que se centra en los cultos del área propia de Debod, dominada por el gran templo de File. Y son Isis, Osiris y Horus las divinidades que predominarán en este muro. Concretamente, es Isis, la Isis de File y del Abaton, la que, en posición simétrica a la de Amón en el muro Norte, recibirá un tratamiento preponderante en el muro Sur[83].

Mut, en la capilla de Debod, queda así como el elemento articulador entre las dos mitades del recinto.Como madre y divinidad primordial, aparece en la escena superior del muro Norte dentro de un programa teológico propiamente tebano. Pero en la escena inferior se manifiesta como hija y diosa ureus dentro de una tradición que, sin renunciar a sus orígenes tebanos, encuentra su expresión más cabal en el área geográfica de Debod-File, dedicada a exaltar el viaje de regreso de esta misma diosa, la hija de Ra.

 

Resumen:[84] Del examen de las inscripciones de Mut en el muro Norte de la Capilla de Adijlamani en Debod hemos podido deducir una clara influencia literal de textos de monumentos tebanos (como la Puerta de Evergetes), o de Edfu, poco anteriores a la Capilla de Adijlamani. Estos textos exaltan la autogénesis de Mut, considerada como divinidad primordial (ausente de los templos del área de Debod) ; o también, su carácter de diosa ureus y de diosa lejana, más propio de la zona de File. La coincidencia del reinado de Adijlamani con la revuelta de los últimos reyes indígenas, y la paralización de los trabajos en los grandes templos del Sur, vuelven verosímil la hipótesis de que estas influencias tebanas sobre Debod puedan deberse a un empleo de la mano de obra sobrante, por parte del rey nubio, para la decoración de su Capilla.

 

Abstrac: From the examination of the Mut inscriptions in the North wall of the shrine of Adijlamani in Debod, we have been able to find a clear literal influence of texts from teban monuments (as the Gate of Evergetes), or from Edfou, a little before the Adijlamani shrine. These texts exalt the autogenesis of Mut, considered as primival deity (absent in the temples of Debod area); or her carachter of ureus goddes too and far distant goddes, more specific of de Philae area. The coincidence of the Adijlamani kingship with the turmoil of the last indigenous kings, and the interruption of the works in the great South Temples, makes likely the hipotesis that those teban influences in Debod may be due to the employ by the nubian king of the surpluss of man power for the decoration of his shrine.


[46]Roeder, op cit, § 160; Daumas-Derchain, op cit, pl. 20. Los sombreados de nuesta edición no aparecen en la de Daumas-Derchain y deben corresponder a erosiones sufridas desde 1960 hasta el presente.
[47]Como en Wb II, 215, 1; numerosos ejemplos en Belegstellen II, pgs. 307-11.
[48]Junker, Der Auszug der Hathor-Tefnut aus Nubien, Berlin 1911, pg. 31
[49]J-Reymond, Djed-her-le-sauveur, IFAO, 1956,p 67, n. 12
[50]Roeder, op cit, § 160; Daumas-Derchain, op cit, pl. 20.
[51]Los sombreados no aparecen en la edición de Daumas-Derchain, op cit, pl 20. El último de los signos ya era dudoso en época de Roeder, op cit, pg. 61, n. 7. Por otra parte, Daumas-Derchain traen incorrectamente el signo Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod que Roeder reconoció bien.
[52]P. Wilson, op cit. pg. 1158.
[53]Ver Alliot, RdE 5, p 101, n. 4; Edfou I, 82, 1-2 (pongo tu respeto en los corazones de los hombres; y tu amor en los vientres de las mujeres); ver inversión de la fórmula: Edfou II, 281, 16-7; Edfou I, 422, 10; Dendara V, 63, 13 (-habla Ihy-: Pongo tu amor en los corazones de los hombres; y tu respeto, en el vientre de las mujeres).
[54]Urk VIII, 71, 9.
[55]Sauneron, op cit, 13, 2.
[56]Roeder, op cit, § 160; Daumas-Derchain, op cit, pl. 20.
[57]Grafías de šd bgȝw,Wb I, 482; observar que ninguna lleva, tras el determinativo Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod el signo Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod, que pudiera no corresponder a esta citada expresión; ni tampoco hay grafías acabadas en iw, que puede corresponderse en el caso de Debod más justamente con la escritura normal del periodo para la r.
[58]Término poco usual, ver grafías en Wb II, 275, 14; P. Wilson, op cit, pg. 523; ambos traen la grafía: Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod como la más parecida a la nuestra. La pequeña laguna del grupo Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod impide decidir con claridad al respecto.Son posibles ambas versiones : šd(t) bg(ȝw) ; y también, šd bg(ȝw) r nn. Un complemento adverbial, como aquí r nn,aparece en un contexto semejante, Urk VIII, 105, 14: Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod: šd bg(ȝw) m wȝḏ-wr , (Amón), que salva al náufrago en el mar. Observar la interesante grafía de bgAw, de parecido determinativo al de nuestro caso. Pero también, el estado de laguna y sombreado de la edición de Sethe no nos permiten una certeza absoluta sobre el signo.No obstante, un ejemplo a citar después (ver nota 62) muestra claro el determinativo y podría inclinarnos por una lectura šd(t) bg(ȝw), la que salva al náufrago, de la frase de Debod.
[59]Para la confusión entre los signos Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod y Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod, Fairman, ASAE 43, pgs. 245-6.
[60]El carácter salvador (šdt) de Mut, junto con los demás miembros de la tríada de Karnak, se refleja también en la elección del verbo šd, con sentido de salvar desde la dinastía XXII, como término usual en las fórmulas mágicas de salvación, ver Edwards: Oracular Amuletic Decrees of the Late New Kingdom, London, 1960; numerosos ejemplos, pl. IA.
[61]Esna III, 377, 4.
[62]Urk VIII, 71, 4-5.
[63]Ver nota 58; este ejemplo puede ser antecedente del de Debod; pero esto no quiere decir que se haya copiado idéntico en Debod; la frase de Debod comporta variantes respecto a esta, no obstante sus evidentes coincidencias literales.
[64]La confusión entre los signos Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod y Las Inscripciones de Mut en el Templo de Debod es constante durante el periodo ptolemaico, Fairman, BIFAO 43, pg. 66 y n. 1.Por otra parte, la grafía coincide plenamente con la de Debod, que la habría escrito más adecuadamente
[65]Para el valor wȝḥ que puede tener el signo, Valeurs, Montpellier 1990, p 566, Fairman, ASAE 43, pg. 251. Por otra parte, la consonante fuerte puede caer, en la pronunciación de la época, en contacto con H, Fairman, op cit, pgs. 250-1.
[66]Para el ḥb-tḫ , P. Wilson, op cit, pg. 1150; Alliot,Culte, pg. 221 y n. 3; y pg. 244 (fiesta del 20 del mes de Thot).
[67]A. Spalinger : A Religious Calendar Year in the Mut Temple at Karnak, RdE 44, 1993, pgs 161-184.
[68]A. Spalinger, op cit, p 183.
[69]Urk VIII, 16-7.
[70]Te Velde, Mut, The Eye of Re, SAK III, 1989, pg. 401. Sauneron, op cit, 5, 2 (el templo de Mut es) la casa de la madre que actuó como hija (citado por Te Velde).
[71]J. C. Goyon, op cit, pg. 56, nº 10, como Mut-Tefnut-Isis, madre e hija.
[72]Steward, op cit, pg. 98 (línea vertical, 19: Su hija (Mut) está a su vista, aparecida como su madre -nuestra traducción sigue la suya-). Pero Mut es conocida ya en su papel de diosa peligrosa desde comienzos del Imperio Medio, ver P. Vernus, La déesse dangereuse et le rituel de protéger la ville au début de la XII dynastie (Études de Philologie et de Linguistique), RdE 1987, pgs. 163-7 (aquí, Mut es aludida como Bast; pgs. 166-7, síntesis de la evolución histórica del ritual hasta nuestro periodo).
[73]Subyace en esta identificación entre Mut y Tefnut que hace la escena el papel que desempeñado por Mut como personificación de la diosa lejana; ver Junker, Philä I, 38, 18 y 39, 1-3: (Mut), el gran ureus en la cabeza de cada dios, la que calma su ardor en Abaton. Es ella la que vuelve de Nubia mientras su hermano Shu la adora. También Bénédite, Philae II, 6, 7: La que vino de Kenset. Ver Junker, Onurislegende, 104-5., F. R. Herbin, Le Livre de parcourir l’éternité, Leuven 1994, p 302.Para su templo de Karnak, Goyon,JARCE , pg. 56, ns. 4, 5.
[74]Roeder, Dakke, § 505-6, acompañado por Satis.
[75]Blackmann, The temple of Dendûr, IFAO, 1911, pg. 16 (con Arensnufis); pg. 51 (con Satis).
[76]Gauthier, Kalabchah,pg. 108 (con Mandulis).
[77]Junker, Philä I, 187, 6-8. Ver otros casos en los templos de la zona, Gauthier, Kalabchah, pg. 52; Roeder, Dakke, § 431-32; § 500-1; §737-8.
[78]Roder, op cit, § 147 y 164.
[79]L. Török: Dodekaschoenos, ZÄS 107, 1980, pg. 77 y n. 14; pg. 79, lo sitúa como contemporáneo del final del reinado de Ptolomeo IV, hacia el 200 a. C.
[80]Claire Préaux: Les révolutions égyptiennes sous les Lagides, CdE 22, 1936, ps 522-552. Para los últimos faraones indígenas, Petsman: CdE 79, 1965, ps 157-170: Harmachis et Anchmachis, deux Rois indigénes du temps des Ptolémées.
[81]S. Cauville-D. Devauchelle: Le Temple d’Edfou: Étapes de la Construction, RdE84, pgs. 35-6 y n.8. Los autores establecen la revuelta desde el año 16 de Ptolomeo IV (207-6) hasta el 19 de Ptolomeo V (187-6). También, Gauthier, Le Livre des Rois, pg. 267 y n. 2.
[82]La complicidad del clero de Karnak y la posición de Tebas como capital de la revuelta son tratados en WC: Notes de prosopographie thébaine, CdE 106, 1978, pgs. 243-253; ypgs.251-2; Gauthier, Le Livre des Rois, pg. 426 y n. 3.
[83]Apariciones en solitario en las dos primeras escenas del muro Sur, Roeder, op cit, § 201-3 y § 217-20; y tras Osiris en las dos finales del mismo muro.
[84]El autor agradece aquí a Rogelio de la Torre su desinteresada ayuda en la realización de este trabajo.

 

Autor Antonio Hernández Marín 

 

(Mejora de SEO/Readability/Presentación… 16 de mayo de 2020. No hay cambios en contenidos o ilustración)

Páginas: 1 2

Whatsapp
Telegram