«La Recepción en el Oeste». Un drama funerario egipcio antiguo redescubierto
Por Jorge Roberto Ogdon
4 diciembre, 2005
Modificación: 21 abril, 2020
Visitas: 12.676

1. Las inscripciones n° 5-6 del mastaba de ‘Anji.[4]

La Recepción en el Oeste. Un drama funerario egipcio antiguo redescubierto

Transliteración

  1. (Títulos) + ‘nxi Dd.f:
  2. aHa(.i) xr(y)-tp qrrt iz(.i) m-xt nt(w.i) S Szp(w) a.f in Nfrt-imntt
  3. nDr(w) a.f in Z(my)t-imntt ink iAxw apr(w) HkA(.w.i)(i)r r(m)T nbn-zp iT(w.i) xt z nb nDs wr
  4. m awA(w) m wsr(w) (i)n mrr(.i) imAxw xr nTr aA nb imntt
    I Xr(y)-Hb(t) imAxw xr inpw
  5. nDm ib.k m n(y)-swt swA(w).k xr Sd(y)t.k n(y) sAxw(t)
    irx.k wD-n(y)-swt ir.t(w) (i)n imAxw.  

Traducción

  1. ‘Anji (a), él dice (b):
  2. (Yo) me paro (c) al tope del pozo (d) de (mi) tumba, (e) luego de que (yo) he cruzado por el lago. (f) “Habiendo tomado su brazo/documento” (g) – así dice “La Bella (diosa) del Oeste” (h)
  3. “Habiendo tomado su brazo/documento” – así dice “El Desierto de la Bella (diosa) del Oeste” (i). Soy yo quien está equipado como un espíritu radiante (j) y (mis) poder(es mágicos) están contra cualquier persona. (Yo) nunca he arrebatado la propiedad de ningún hombre, pobre o rico,
  4. (ya sea) por robo o por la fuerza, (ya que) he sido uno que amaba ser reverenciado ante el Gran Dios, el Señor del Oeste. (k) “¡Oh!” – así dice el sacerdote lector – “¡Sé reverenciado ante Anubis!”. (l)
  5. “¡Endulza tu corazón como un rey!” (m) – (así dice Anubis). “¡Pásame (scil., el difunto)  a través de tu recitado de espiritualización, (porque) tú (scil., Anubis) conoces el decreto real (de lo que) ese hecho para un espiritualizado!” (n) (- así dice el difunto).

Comentarios a la traducción

  1. G. Goyon, loc.cit., lee el nombre propio como “Ankhou”, pero esto no está apoyado por la evidencia en las pocas ocurrencias en donde el mismo está escrito de forma explícita y completa, en las que el fonema terminal es –i, de donde anxi y no anxw.
  2. El uso de Dd.f como encabezamiento en las biografías del Reino Antiguo podría indicar “la idea de que el difunto podía pronunciar sus propia fórmula”; H. G. Fischer en GM 107 (1989), 71; J- R- Ogdon en DE 40 (1998), 139.
  3. El indicador semántico en aHa representa la actitud realmente adoptada por el difunto en la iconografía funeraria del Reino Antiguo; cp. N. Kanawati en SAK 9, 213-24; H. Junker, Die Kultkammer des prinzen Kanjnjsut (Viena, 1955), lám. IX. Es característica de la estatuaria destinada al serdab de la tumba, ver i.a., la famosa estatua de Ka-aper (el “Sheik el-Beled”) en el Museo Egipcio de El Cairo (e.g. en A. Boizot, “La coutume des pharaons” en ABC 43, XIIe année, París, sept. 1976, 3-30, esp. 4 (izq., fig.)); o, la estatua Brooklyn Museum 50.77 de Mechechi; J. D. Cooney en Brooklyn Museum Bulletin 15/1, 1 ss., esp. 11 ss. figs. 9-10. Ver abajo, nota (l).
  4. En este caso, la voz qrrt, “caverna”, ciertamente tiene su sentido neto y preciso de “pozo (funerario)”.
  5. Es evidente que aquí el signo pr no es el indicador semántico de qrrt sino que denota otra palabra, la cual, como bien viera G. Goyon, no puede ser otra que iz, “tumba”.
  6. Para nosotros, ésta es una referencia a la navegación ritual, que era la primera fase en el drama funerario en estudio; ver abajo, # 2.
  7. La palabra a está escrita dos veces como D36 + Y 1, lit., “documento”, pero el significado “brazo”  para la misma escritura está atestiguado en PT 408 (Unis y Teti); cf. J. R. Ogdon, Un análisis literario del ‘Himno Caníbal’ en los Textos de las Pirámides (Buenos Aires, 1986-87), 19 y 24 # 408, donde ese significado está asegurado por el contexto. En este caso, el término refiere al acto de abrazar al difunto por la Diosa del Oeste a su arribo a la necrópolis y que está sintetizado por la frase estereotipada “¡Pueda Nfrt-imntt (y vars.) dar sus brazos a él/N!” (ejs.: Z. Y. Saad, Royal Excavations at Saqqara and Helwan, El Cairo, 1957, 56 y lám. XVIII; E. A. T. Wallis Budge, Some Account of the Collection… of Lady Meux, Londres, 2ª ed., 1896, 98 ss. y lám. VIII; etc. El abrazo de la diosa es visto como una verdadera unio mystica; cp. Xmn(.i) tw xrw .s Nfrt-imntt = Licht 25, 23. Por el otro lado, la traducción “documento” también es posible, en tanto que una referencia a un “decreto real” (wD-n(y)swt) es hecha en la línea 5, así que una mención de cierto “documento” dado al difunto como garantía de su “espiritualización” parece cierta, y las expresiones de la Diosa del Oeste y su doble podrían relacionarse con el mismo.
  8. Sobre el nombre propio y la iconografía de Nfrt-imntt, ver ahora J. R. Ogdon en Apuntes de Egiptología II/2 (Buenos Aires, 1998), 10 y ss.; Id., “Acerca de la iconografía de Nfrt-imntt, la personificación del oeste en la religión egipcia antigua”, on-line en Amigos de la Egiptología, Sección Religión y Mitología, Barcelona, 2002; cp. Id. en Serapis 7 (1984), 7 y ss.
  9. Sobre Z(m)yt.imntt véase Id., loc.cit.; Id. en JSSEA IX/3 (1979), 107-9: Id. en ibidem XI/1 (1981), 29-30.
  10. La cualidad de “espíritu equipado” aparece en el contexto del argumento dramático de los Textos de los Sarcófagos; cp. Dicho 30 (Texto Principal), # a. Sobre iAxw, véase ahora J. R. Ogdon, Nuevas perspectivas sobre el fenómeno de la posesión en el antiguo Egipto (Buenos Aires, 1997), 13-4 (#5) y la bibliografía citada allí en págs. 44-5 nota 18; Id., “La naturaleza humana antes y después de la muerte según las concepciones egipcias”, on-line en Venezuela Egiptológica, Sección Religión, Caracas, 2001.
  11. En este caso, nTr aA sólo puede referir a Osiris, debido al epíteto nb imntt, que le continúa. Durante el Reino Antiguo nTr aA era bastante común en epítetos y cláusulas, siempre referido aparentemente a un dios innombrado; véase J. Baines en GM 67, 13 y ss., esp. 15-6, quien cree que era “el dios solar” (Ra); A. Fakhry, Sept tombeaux a l’est de la grande pyramide  (El Cairo, 1935), 22-3, quien dice que era el rey mismo.
  12. Esta interesante mención está en total paralelismo con una serie de escenas funerarias en el mastaba de Kaigemni: (1) sobre la pared oeste del Cuarto IV, la escena del arrastre de la estatua del muerto está definida como iAx T(w) Inpw imi, “¡Pueda Anubis espiritualizarte allí!”; y (2) sobre ambas jambas de la puerta que lleva del Cuarto V a la Cámara de Ofrendas, la siguiente inscripción aparece: iw Ax(w) n(y) Mmi xr Inpw, “El espíritu radiante de Memi está ante Anubis”; véase A. Badawy en ZAS 108, 85 y ss., esp. 87 (y nota 87 fig. 9, donde la forma de la estatua de Kaigemni es idéntica a la postura del logograma de nuestro texto).
  13. Este discurso no pertenece a la previa exclamación del sacerdote lector ni al del difunto, que habla inmediatamente después. En vista de ello, creemos que el emisor del mismo no es otro que Anubis mismo, quien podría estar aludido por el sufijo de 2ª pers.sing. .k que figura en el discurso del muerto.
  14. Como se dijo ya en la nota (m), el contenido hace claro que este discurso es hecho por el fallecido, quien ciertamente es aquel que pasa por el “recitado de Espiritualización” (sAx(.w)t) del dios Anubis. La mención de un “decreto real” (wD-n(y)-swt) ordenando la “Espiritualización” para ‘Anji es, pensamos, una prueba de peso para la identificación del término a que aparece en las líneas 2-3 comomo “documento” y no “brazo”. La ocurrencia del sufijo 3ª pers.sing. .f, en su función posesiva, también sugiere lo mismo.

Como puede verse fácilmente, los textos de ‘Anji son de superlativa importancia para el estudio de la verdadera realización de la liturgia dramática bajo análisis aquí. El marco funerario de las acciones mencionadas en su contenido son innegables; la referencia a una navegación ritual luego de la cual el difunto es recibido por la Diosa del Oeste  y su doble, el Desierto Occidental, y la acreditación por medio de un  “documento” que lo titula como beneficiario de una “Espiritualización” realizada por Anubis, deben tomarse en este sentido sin lugar a duda alguna. La asociación de la Diosa del Oeste y Anubis es también una pieza de evidencia clave, ya que la misma se subraya en varios documentos del Reino Nuevo, que veremos luego (véase abajo # 3).

Permítasenos revisar brevemente algunos temas hallados en estas fuentes, que están estrechamente vinculados con el contenido de la teatralización en estudio aquí.


[4] Saqqara norte, Cementerio de la pirámide de Teti (Mariette, “norte G”), fines Sexta Dinastía; G. Goyon, “Le tombeu d’ Ankhou a Saqqara”, en Kemi 15 (1959), 10-22 y láms. I-X, esp. 17 y lám. III.

Páginas: 1 2 3 4 5 6

Whatsapp
Telegram