La pirámide de Keops. Una contribución al análisis de su construcción
Por Jacinto de la Riva Gómez
7 diciembre, 2019
Modificación: 19 julio, 2023
Visitas: 28.817

Índice

Introducción

El interior de la pirámide

Elevación de las cargas con contrapesos

El pozo central de contrapesos

La construcción de la cámara del rey

La construcción del cuerpo de la obra

La construcción de las galerías

El sellado de la pirámide

 (versión del artículo actualizada en noviembre de 2022)

Introducción

La construcción de la pirámide de Keops quizás pudiera explicarse si se hubiera empleado un procedimiento constructivo basado en el uso de contrapesos. La facilidad con la que los constructores colocaron bloques hasta de 60 toneladas a grandes alturas y en cualquier posición en el espacio, es compatible con los medios tecnológicos que se corresponden con el mismo, con el elevado número de personas y con el tiempo de construcción que ha llegado hasta nosotros.

Posiblemente esta pirámide sea la culminación, desde el punto de vista constructivo, de los esfuerzos llevados a cabo para la elevación de las grandes pirámides de la Dinastía IV. En la construcción de la pirámide de Keops se cristalizan todos los conocimientos adquiridos hasta el momento y se da solución a la colocación de la cámara mortuoria elevada en el interior de la construcción.

El interior de la pirámide

La pirámide de Keops es una construcción piramidal de base cuadrada de dimensiones ligeramente mayores de 230 m. de lado y una altura original que pudo ser ligeramente mayor de 146 m.

El cuerpo de la pirámide está formado por bloques de piedra caliza de buena calidad colocados en capas horizontales de diferentes espesores. El revestimiento exterior, actualmente desaparecido casi en su totalidad, fue hecho completamente de caliza blanca, salvo quizás, el vértice superior, ultima piedra.

La construcción presenta en su interior una serie de cámaras y galerías que son distintas, en general, a las construidas en otras pirámides. La función de éstas no ha sido explicada satisfactoriamente. A continuación, presentamos una descripción telegráfica de las mismas.

Desde la única entrada a la pirámide, situada en la cara Norte, parte una galería que denominamos Corredor Descendente (1), que baja con pendiente uniforme de aproximadamente 1/2 hasta la Cámara Subterránea (2), inacabada (Fig 1).

A unos 28.40 m de la entrada, en el techo del Corredor Descendente, arranca otra galería similar que denominamos el Corredor Ascendente (3) también con pendiente 1/2. La parte inferior de este corredor está cerrada por tres grandes bloques de granito.

Fig 1.

1.-Corredor descendente

2.- Cámara Subterránea

3.- Corredor ascendente

4.- Corredor horizontal

5.- Cámara de la Reina

6.- Gran Galería

7.- Antecámara

8.- Cámara del Rey

9.- Conductos de aireación

 

El corredor alcanza la parte denominada Gran Galería desde donde un Corredor Horizontal (4), cuya sección transversal es similar los anteriores discurre 33.40 m hasta llegar a una habitación que se denomina Cámara de la Reina (5). El Corredor Descendente, el Ascendente y el Horizontal están en el mismo plano vertical.

La Cámara de la Reina es un espacio casi cuadrado. El techo no es plano sino inclinado en forma de tejadillo. De la Cámara salen dos conductos (9) que arrancan de los lados Norte y Sur y ascienden por el cuerpo de la pirámide hasta una cierta altura, pero, aparentemente, no alcanzan las caras de la misma.

La Gran Galería (6) es un espacio en prolongación del Corredor Ascendente que tiene unos 46.10 m de longitud y forma singular, diseñada para alguna función en especial.

Se abre transversalmente, en su base, hasta alcanzar un ancho de 2.10 m. dejando en su parte inferior dos bancadas longitudinales, que tienen una altura de unos 50 cm de manera que forman entre ellos un canal que está en prolongación perfecta con el Corredor Descendente.

En la parte superior de la Gran Galería aparece un nuevo corredor de sección transversal similar a los anteriores que comunica con una pequeña cámara, que se denomina la Antecámara (7).  El corredor se prolonga en dirección Sur otros 2.05 m para llegar a una gran habitación que se denomina la Cámara del Rey que es, se supone, la cámara principal del enterramiento.

Las paredes de la Antecámara presentan formas que sugieren la colocación de tres compuertas de cierre de guillotina de las que no queda absolutamente nada. También presenta 4 canales semicirculares verticales en la cara Sur.

La Cámara del Rey (8) es de forma rectangular. Tiene la particularidad de que el techo no es en tejadillo sino horizontal formado por 9 grandes vigas de granito de una sola pieza. La altura libre de la cámara es de 5.85 m.

La cámara está vacía excepto por la presencia del sarcófago de piedra que pudo alojar el cuerpo del Faraón. También salen de sus paredes Norte y Sur unos conductos (9) que llegan ascendiendo por el cuerpo de la pirámide hasta aparecer en las caras Norte y Sur.

Lo más notable de la Cámara es que el techo de vigas de granito se repite hasta cinco veces, una encima de otra sin posibilidad de acceder a ellas y se remata con losas en tejadillo al modo de la Cámara de la Reina.

Por último, una especie de pozo de servicio comunica el inicio de la Gran Galería con la parte horizontal del corredor descendente cerca de la Cámara Subterránea. Dicho pozo tuvo que tener un protagonismo principal en el sellado de la pirámide.

 Elevación de las cargas con contrapesos 

El principio de los contrapesos es extraordinariamente sencillo.  El movimiento de la carga que vamos a manejar se hace mediante la construcción de un contrapeso que estará formado por piezas de pequeño tamaño (contrapesos elementales) manejadas con facilidad por personas que no necesitan de ninguna cualificación. Las piezas se agrupan de tal manera que ejercen, a través de una o más líneas de tiro, una fuerza en la dirección del movimiento deseado venciendo no solamente la carga, sino también el conjunto de rozamientos que impiden el movimiento.

Aplicado el contrapeso a la carga se puede conseguir un equilibrio tal que permite la maniobrabilidad de esta con el concurso de uno o más equipos de trabajadores que, mediante cuerdas de tiro, completan y dirigen el movimiento.

La problemática de la construcción del contrapeso, la operativa de manejo y el atado a las cuerdas de tiro depende de diversos factores, pero en general se pueden diseñar con relativa facilidad y sin gran complejidad tecnológica.

Del análisis de la construcción se deduce que se pudieron utilizar dos tipos de contrapesos, los de descenso en vertical y los de descenso por un plano inclinado.

Puesto que la tecnología de la época no permitía disponer de poleas, el deslizamiento de las cuerdas de tiro tuvo que hacerse sobre rodillos de madera fijos, lo que implica diseñar soportes que tuvieran el mínimo número de estos.

En términos generales, con los sistemas que hemos analizado, para elevar un peso P con contrapesos que descienden en vertical se necesita el equivalente a 2.2 veces P. Pero si los contrapesos descienden por el plano inclinado de la cara de la pirámide se necesitarían del orden de 3.6 veces P.

Es imposible determinar de qué material pudieron estar hechos, pero quizás el adobe o los ladrillos secados al sol puedan ser candidatos por la facilidad de preparación y reposición.

Podemos hacer la siguiente consideración acerca de cómo puede elevarse una gran carga con contrapesos verticales. Si creamos dos pozos comunicados como los representados en la (Fig 2), parte izquierda, podemos proceder como sigue.

En el primer pozo podemos construir un contrapeso que permita elevar la carga deslizándola hacia arriba por la pendiente. El recorrido del contrapeso es limitado, y está distribuido en el desarrollo vertical del pozo agrupando los contrapesos elementales en cajas de tamaño adecuado.

Cuando los componentes inferiores del contrapeso llegan a la base del pozo, se podrán desmontar las cajas y a través del segundo pozo se podrán recuperar los contrapesos elementales y las propias cajas para volverlos a colocar en la parte superior del pozo a fin de mantener el contrapeso constante hasta que hagamos todo el recorrido de elevación. Las fuerzas a vencer son importantes, pero no hay limite al número de líneas de carga del contrapeso, basta con hacer el pozo de tamaño adecuado.

La recuperación de los contrapesos y sus cajas a través del segundo pozo es dificultosa. Al no disponer de poleas, habría que agrupar unos pocos y a través de un rodillo fijo en la superficie de trabajo elevarlos. Cuanto más profundo es el pozo de contrapesos, más lenta y difícil la extracción de los mismos. Pero el segundo pozo puede modificarse inclinándolo. Podemos hacer en éste un sistema de escalones donde una cadena de trabajadores recoge las piezas elementales y las transporta a la superficie para su reutilización.

Fig 2

 

 

El pozo central de contrapesos 

Independientemente de la función funeraria de las cámaras y galerías, su papel fue completamente necesario para la construcción y fueron la consecuencia del conocimiento y utilización de los medios tecnológicos disponibles en la época.

La Gran Galería podría ser, a tenor de lo que dicen los especialistas, un espacio para uso ceremonial, pero también es bastante evidente que se trata de un espacio de trabajo.

Por otro lado, la Cámara de la Reina presenta una hornacina de construcción similar a la de la Gran Galería que hay quien interpreta como un lugar donde pudo haberse colocado una estatua del faraón.

Los ladrones de tumbas no lo interpretaron así y les pareció indicio de que se trataba de una puerta que podría conducir a otras cámaras. Por ello, excavaron un túnel hacia el este desde ella que alcanza casi 15 m penetrando en el cuerpo de la obra. No encontraron nada, pero los 7 primeros metros del mismo tiene una factura diferente a los últimos 8 m. Está tallado en sillares mucho mejor ejecutados que los del cuerpo de la obra.

La similitud entre el proceso explicado y las cámaras y galerías internas de la pirámide puede indicar que pudo existir un pozo central de contrapesos que posteriormente se rellenara que puede ser la llave que explica la construcción.

La construcción de la Cámara del Rey
(artículo monográfico en https://egiptologia.com/piramide-de-keops-descripcion-de-la-construccion-de-la-camara-del-rey/)

Nuestro análisis está basado en las siguientes hipótesis:

1.- Los sillares del primer tramo del túnel de los ladrones de tumbas en la Cámara de la Reina rellenan el fondo de un pozo de bajada de contrapesos, que podemos denominar pozo central cuyo papel en la construcción fue fundamental, no solo para ejecutar la Cámara del Rey y sus techos sino para ejecutar además el techo de la Cámara de la Reina.

2.- El Corredor Horizontal y la Gran Galería fueron el pasaje horizontal y el pozo inclinado de recuperación de los contrapesos analizado en el punto anterior.

3.- La Gran Galería se diseñó para soportar las plataformas de trabajo que permitían el trasiego del contrapeso y para conseguir el sellado de la pirámide.

4.- La Cámara de la Reina fue el depósito tampón del contrapeso para las maniobras del mismo

 

La operación de elevación de una viga de los techos de la Cámara del Rey necesitaría de un potente haz de cuerdas y de soportes adecuados en el plano de trabajo (Fig 3). El pozo central permite la construcción del contrapeso (Fig 4).

La elevación de cada bloque llevaría consigo el montaje del contrapeso y su desmontaje. La Cámara de la Reina actuando como depósito tampón almacena el exceso de contrapeso utilizado en las vigas más grandes (Fig 5).

A través de la hornacina de la Cámara de la Reina se recogerían las piezas elementales que forman el contrapeso y una cadena de trabajadores las llevarían por el Pasaje Horizontal al principio de la Gran Galería donde otra cadena los haría llegar a la parte superior. La solera de este pasaje se construiría al final (Fig 6).

Allí, a través de la zona que llamamos Antecámara se crea la zona de recuperación de los mismos para llevarlos a la capa de trabajo para su reutilización.

La disposición en planta de cámaras y galerías explica la correspondencia entre su posición y el uso que proponemos (Fig 7). El arrastre de una piedra por los contrapesos del pozo la colocaría en posición perfecta para su empuje hacia el techo de la Cámara del Rey.

Fig 3

 

Fig 4

 

Fig 5

 

Fig 6

Fig 7

Para elevar un bloque de 60 t. se necesita un contrapeso de 128 t. que puede formarse con 6400 piezas de 20.0 kg. En un día de 10 horas supone trasvasar 11 piezas por minuto. Esto supondría una elevación de unos 26 m al día, aunque dado lo dilatado de los plazos disponibles para la ejecución de los techos, puede ser más tiempo sin problema.

Sobre los techos y la recuperación ed los contrapesos 

Será muy difícil, sino imposible, explicar porque construyeron los techos de la Cámara. Posiblemente los constructores sabían que la ejecución de los sucesivos techos planos que se desarrollan por encima del principal no era necesario para la resistencia de la obra.

Estructuralmente bastaría con haber colocado las vigas del primer techo y por encima haber colocado el tejadillo de vigas inclinadas. Si la intención de aquellos hubiera sido reducir peso, por ejemplo, podrían haber dejado una nueva habitación encima.

Si solo hubieran ejecutado el primer techo, el procedimiento de colocación de las vigas inclinadas habría estado condicionado, al menos de forma local, por la altura de la Gran Galería.

Aunque, seguramente, el proyecto inicial de la obra tuvo que ser muy preciso dejando pocas cosas para posibles modificaciones durante la ejecución, quizás los techos de la Cámara del Rey fueron una excepción a esta afirmación. Se puede observar que las vigas que conforman los pisos superiores parece que se hicieron con menos cuidado. Sus formas son más irregulares. Como si se hubieran hecho con más premura.

La Gran Galería se diseñó para elevar los contrapesos elementales de forma manual a la capa 49. La recuperación de los contrapesos elementales entre dicha capa y el nivel de la capa de trabajo de forma manual exige la construcción en la zona de la antecámara de andamiajes adecuados para colocar al personal que trasvasa los contrapesos elementales.

El conducto de «aireación» Norte que sale de la Cámara del Rey está fuertemente desviado hacia el Oeste. No sucede lo mismo con el correspondiente de la Cámara de la Reina y aparentemente la problemática de ellos es la misma. Ambos pasarían rozando las paredes de la Gran Galería. Pero sin embargo el de la Cámara del Rey se desvió notablemente.

Una posible explicación de este desvío es que los planes iniciales de construcción de la Cámara del Rey hubieran sido modificados para desarrollar los sucesivos techos planos y, teniendo más de una alternativa a emplear en relación con la recuperación de contrapesos, prefirieron desviar el canal lo suficiente para no tener problemas.

Parece, en este contexto, que la finalidad de los “conductos de aireación” pudo haber sido alimentar de agua al conjunto de trabajadores de los pozos, cámaras y galerías. Dado lo agresivo del clima ellos no podían llevar consigo toda el agua necesaria para realizar su trabajo sin desfallecer. Los tramos horizontales al llegar a las cámaras eran necesarios para romper la energía del agua y pasarla a los cantaros que utilizarían para el reparto.

Este desvío podría explicar el descubrimiento de otro espacio por encima de la Gran Galería. Los recientes estudios del interior del cuerpo de la pirámide  por medio de partículas cósmicas (muones) dan cuenta de  la existencia de una espacio paralelo pero más elevado[1].

Puede que decidieran llevar al límite la capacidad de elevación de grandes bloques, para lo cual tenían que seguir recuperando manualmente los contrapesos hasta la capa de trabajo. Para ello bastaría hacer una nueva galería por encima de la actual, aunque desviada hacia el Oeste. Quizás un trazado como el que representamos, donde además señalamos las cadenas humanas de recuperación de contrapesos pudo haber sido más lógico (Fig 8).

Fig 8

 

Por el pozo de recuperación de contrapesos, al finalizar la elevación de los grandes bloques, se pudieron bajar y colocar en su lugar las tres piedras de sellado de la pirámide, el sarcófago, la solera del Pasaje Horizontal y la del canal de deslizamiento de bloques de sellado (Fig9). Una vez rellenos ambos pozos quedaron en el olvido y disimulados en el cuerpo de la pirámide.

Fig 9

 

La construcción del cuerpo de la obra
(artículo monográfico en https://egiptologia.com/piramide-de-keops-descripcion-de-la-construccion-del-cuerpo-de-la-obra/)

De ser cierta la afirmación de Heródoto de que la pirámide se construyó en 20 años, tuvieron que ser colocadas por término medio 340 piedras al día. Considerando que puede haber unos 2.500.000 de piezas, que no se perdió ningún día y que la jornada efectiva pudo ser de 10 h, aproximadamente cada 1.75 minutos tenía de colocarse una piedra.

Dado que todas las cámaras y galerías se encuentran situadas en el eje Norte-Sur, la ejecución del cuerpo de la obra tuvo que hacerse desde las fachadas Este y Oeste reservando la franja central para la ejecución de aquellas. Podrían haber sido ser necesarios inicialmente hasta 20 equipos de construcción por cada cara (Fig 10).

Fig 10

 

Puesto que el rendimiento tuvo que ser variable, podemos suponer que al principio se tuvieron que colocar diariamente muchas más piedras que las 340 de media que hemos calculado.  Estimando que pudieron colocarse al principio hasta 2.5 veces más diariamente, lo que supone 850 piedras, y que este rendimiento iría disminuyendo por dos causas, primero por la eliminación de puntos de acceso y en segundo lugar por el mayor tiempo necesario para la elevación podemos obtener velocidades de construcción compatibles con el procedimiento propuesto.

 

Consideramos completamente inviable la utilización de rampas como medio para la elevación de las piedras ya que:

– Las rampas adosadas, en espiral etc., no permiten la maniobrabilidad adecuada de las cargas.

– Las rampas rectas necesitan una cantidad de material excesiva, la solución es costosa.

– Habría que ir incrementando la altura de la rampa con el espesor de cada capa, y por consiguiente el resto de sus dimensiones, base y longitud.

– El sistema de ejecución debe llevar simultáneamente la colocación del revestimiento exterior por lo que estorban las rampas.

 

La aplicación de contrapesos se puede extender a la elevación de las piedras del cuerpo de la pirámide. Hemos visto como se pudieron elevar las grandes piedras que conforman la Cámara del Rey y sus techos mediante la aplicación de los mismos.

La descripción del sistema de construcción que hicieron los sacerdotes del Egipto de la época a Heródoto puede ser interpretada, quizás, más como lo que llamaríamos hoy un procedimiento constructivo que como una máquina  al uso actual.

La manera de usar en este caso los contrapesos es deslizando por la cara de la pirámide al tiempo que elevan la piedra de la misma manera. Para ello se necesitarían soportes de madera, cuya forma permitiría una función doble. Por un lado, permitirían el desarrollo de la elevación y, además, algo fundamental, que es depositar la piedra en la plataforma de trabajo.

La estabilidad de los soportes al vuelco es muy grande y su estabilidad al deslizamiento ha de ser mejorada anclándolos a la capa de piedra lo que puede hacerse de forma muy fácil mediante cuñas de madera encajadas entre las piedras, al tiempo que arroja algo de luz acerca del espesor de las capas utilizado.

Para mejorar el equilibrio del sistema se dividirá el contrapeso en dos líneas, una a cada lado de la carga. El contrapeso necesario ha de ser al menos a 3.6 veces el peso de la piedra a elevar.

En la capa en construcción, cada franja de trabajo tendría un equipo de elevación con sus soportes y los trabajadores necesarios para tirar de ella y así lograr un control sobre el movimiento. Estos trabajadores se encargarían de la conducción de la piedra al frente de colocación. Podría haber dos equipos de manera que mientras uno eleva una piedra el otro se encarga del transporte de la anterior al frente.

Los contrapesos estarían en este caso formados por uno o varios cajones a cada lado que serían fijados con facilidad a las cuerdas de tiro. Tendrían un recorrido fijo y serían accesibles por ambos lados para facilitar la rapidez del montaje. Los operarios del sistema estarían permanentemente al nivel del patio perimetral.

La velocidad de ascenso de las piezas depende del recorrido del contrapeso.  Esta velocidad se podría variar adaptando la altura de deslizamiento del contrapeso (a mayor altura mayor velocidad) (Fig 11). Además, se podría variar su tamaño según fueran capas delgadas (menos contrapeso) o capas más gruesas (contrapeso mayor).

Fig 11

 

Las primeras capas de la construcción tuvieron que absorber la colina existente, para lo que se procedió al escalonado de la misma. Esto condujo a la utilización de capas de gran espesor, especialmente la primera, que no necesitaba de la elevación de las piedras. El número de piedras que necesitaron para estas primeras capas debió de ser muy inferior al teórico.

El sistema que hemos descrito no se pudo utilizar seguramente hasta no alcanzar una cierta altura, quizás la capa 6, pero no mucho más. Por esa razón la elevación en las primeras capas pudo ser hecha con la ayuda de algunas construcciones auxiliares de adobe o ladrillo que permitieron la aplicación de contrapesos de movimiento vertical con recogida de las piedras a la altura de la capa en construcción por arrastre sobre pasarelas de madera.

La menor necesidad de contrapeso, solo 2.2 veces el peso de la piedra, permitiría que estas capas como ya hemos indicado fueran bastante más gruesas. Hacemos una propuesta de estas construcciones auxiliares en la Fig 12. Su número sería muy inferior al de equipos necesarios para la construcción posteriormente.

Fig 12

 

Encaje del procedimiento 

El sistema como hemos indicado tiene una flexibilidad enorme permitiendo dos variaciones importantes. Podemos variar el tamaño de bloque lo que conduce a variar el contrapeso. Podemos variar la altura de caída de contrapesos, lo que conduce a aumentar o disminuir el tiempo de elevación. O ambas variables en cualquier momento de la obra

A modo de ejemplo. Para un bloque medio de 2.00 t hacen falta dos contrapesos de 3.60 t, uno a cada lado como hemos visto anteriormente. Con ladrillos de 25x25x20 cm que pesan 20 kg hacen falta 180. Podemos estimar el tiempo de montaje en 8 minutos ((8 x 60) / (180 / 2) = 5.3 seg / ud), más otros 2 minutos en mover y atar los soportes de los tres bloques. En total 10 minutos.

Si vamos a elevarlo a 70 m de altura y el recorrido de los contrapesos es de 12 m, habrá que montarlos y desmontarlos 6 veces por lo que se tardará en subir el bloque 60 minutos. En un día de 12 horas se podrán subir 12 bloques.

Podemos ver que con alturas de recorrido del contrapeso variables entre 6 y 12 m y tiempos de montaje del mismo del orden de 10 min el número de años de la obra es más o menos compatible con los datos conocidos.

No obstante, el tiempo de ejecución que nos ha llegado por los datos históricos parece escaso ya que la preparación de la cimentación y la construcción de las 6 primeras capas pudo durar un par de años más.

La construcción de las galerías 

El procedimiento de elevación mediante contrapesos se puede usar para la construcción de las galerías.  Es más, podríamos decir que el diseño de estas se corresponde con este.

Las Galerías Ascendente y Descendente permiten el acceso a la Cámara del Rey y al sistema de elevación formado por la Gran Galería, la Cámara de la Reina y el Pasaje Horizontal con el que se encuentran imbricadas.

Posiblemente desde que se comienza la obra hasta que se puede empezar su construcción se excava la Cámara Subterránea y la parte de la Galería Descendente y pozo vertical de servicio. No conocemos los motivos de su ejecución, pero sí que su intervención en la construcción de la obra no fue necesaria hasta que sirvió en el proceso de sellado.

Para poder empezar la ejecución de la Galería Descendente (Fig 13) se elevó la obra hasta cierta altura, que podría estar en torno a la capa 14, dejando una trinchera Norte-Sur.  La altura de caída generada inicialmente va desde la capa 2 (cota 2.80) hasta la capa 14 (cota 14.20) y puede ser del orden de 10 metros libres.

La estructura de la misma es sencilla, está formada por losas en la solera sobre las que se apoyan las paredes y sobre ellas dinteles rígidos posiblemente de grandes dimensiones. La colocación de estas piedras se ve favorecida por la ayuda de la gravedad al poder deslizar por la pendiente.

Por el contrario, la Galería Ascendente presenta una estructura compleja en la que se pueden identificar hasta 6 zonas que delimitarían zonas de caída de contrapesos según va ascendiendo la obra. Desde cada una se fue realizando aquella parte de ambas galerías que convenía en cada posición. En todo momento la recuperación de contrapesos se haría por la rampa de la galería ascendente.

Se pueden ver en esta galería tres grupos de bloques verticales que la atraviesan a distancias iguales entre si y que están divididas en dos partes delimitando la sección.

En la zona más próxima a los bloques de sellado otra serie de bloques verticales, alguna de las cuales podría ser entera, estando la galería perforada en ella, conforman esta. Posiblemente esta estructura se prolonga en el espacio oculto por las piedras de sellado con más piedras verticales hasta la unión con la Galería Descendente.

Seguramente estos bloques verticales del comienzo de la Galería Ascendente se diseñaron para resistir el impacto de los bloques de sellado y el empuje de los dinteles de la galería descendente.

Fig 13

 

Este es el proceso básico. El pozo de contrapesos tuvo que empezarse a una cota más baja que la solera de la Cámara de la Reina para poder ejecutar el techo de la misma y colocar los dinteles del Pasaje Horizontal y el principio del muro sur de la Gran Galería. La recuperación de contrapesos necesitaba de la continuidad de la cadena humana. Vemos en la figura siguiente (Fig14) como se desarrollaron diversas cadenas humanas de recuperación de contrapesos elementales.

Fig 14

 

La Portada

Desde la capa 19, la interferencia del espacio creado para la ejecución de la Portada conduce a la inversión de la rampa interior manteniendo la trinchera. Los bloques de las zonas superiores de la Galería Ascendente suben por dicha rampa. El espacio creado servirá para la ejecución de la Portada permitiendo el uso de contrapesos. Esta prolongación de la trinchera da lugar al segundo espacio detectado por las investigaciones con muones. (Fig 15)

Fig 15

 

 El sellado de la pirámide 

Los elementos que se utilizaron en el sellado de la pirámide fueron tres grandes bloques de piedra granítica que se dejaron deslizar por el canal de la Gran Galería y que penetrando en la Galería Ascendente fueron a empotrarse en la intersección con la Galería Descendente, donde se encuentran actualmente, cerrando el acceso a aquella.

No fue el único sistema de seguridad que se utilizó frente al saqueo de la pirámide. En la Antecámara se colocarían tres compuertas de piedra alojadas en las guías existente que cerraron la galería horizontal superior dificultando enormemente el acceso a la Cámara del Rey. Podríamos deducir de esto que la Cámara de la Reina, que no dispone de ningún sistema de protección, no fue utilizada como cámara mortuoria.

La coincidencia entre las tres compuertas y los tres bloques de sellado nos conduce a la siguiente hipótesis. Una vez terminadas o prácticamente terminadas las operaciones de izado de grandes piedras se limpió de todos los elementos auxiliares la Gran Galería y por el citado pozo se bajaron no solamente el sarcófago sino también las tres grandes piedras para el sellado de la Galería Ascendente y la solera del Pasaje Horizontal. Las piedras se situarían en el canal de la Gran Galería previa la ejecución de la solera definitiva del canal.

Una vez introducido el sarcófago, se pudo proceder a la construcción de la Antecámara. Las compuertas se colocaron antes de realizar el techo del pozo y proceder a su relleno.

Pero las compuertas tenían que quedar elevadas.  Una forma fácil de dejarlas elevadas es colocar en las guías unos tacos de madera sobre las que se apoyaran. El caso es que estos elementos auxiliares tendrían que ejercer su función hasta el final de la obra (años) y la muerte del faraón.

Cuando este momento llegó, hubo que proceder al cierre de compuertas y deslizar los bloques de la Gran Galería. No es posible quitar los elementos auxiliares que hemos colocado para soporte de las compuertas sin elevar las mismas. La dificultad de su elevación precisamente es la que les da su valor como elemento disuasorio.

Esto pudo realizarse al tiempo que se dejaban deslizar los bloques de sellado de la Galería Ascendente. Para ello se habrían colocado sobre las compuertas tres rodillos alojados en las cavidades que se conservan en la fachada este. A ellos se atarían cuatro cuerdas coincidentes con las ranuras de la cara sur del pozo. Las cuerdas se volverían sobre los bloques de la Gran Galería que con su peso conseguirían una pequeña elevación de la compuerta suficiente para retirar los calces.

El corte de las cuerdas lanza el boque de sellado por el canal y la compuerta cae a su posición (Fig 16)

Fig 16

 

Conclusión

Ninguna de las pirámides de la Cuarta Dinastía (2600 AC – 2500 AC) presenta un conjunto de cámaras y galerías internas como las de la pirámide de Keops.

Se sigue discutiendo 4500 años después como pudo realizarse su construcción. La primitiva tecnología que pudieron utilizar los antiguos egipcios evidentemente no fue obstáculo para la ejecución de esta. Basándonos en una serie de indicios que observamos en la construcción hemos analizado ésta llegando a la conclusión de que:

1.- Las cámaras y galerías existentes pudieron ser diseñadas para implementar el sistema de contrapesos que permitió la construcción de la Cámara del Rey y sus masivos techos planos de piedra.

2.- El uso de contrapesos, tal como se define y desarrolla en el presente trabajo, pudo ser factible para la ejecución de todas las fases de su construcción.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

ARNOLD, D (1991) Building in Egypt. Pharaonic Stone Masonry. Oxford University Press. New York

CHOISY, A. (1904) L’Art de Batir chez les Egiptiens. Gautier-Villars. Paris

EMERY, V.L. (2011). «Mud-Brick». Encyclopedia of Egyptology. Willeke Wendrich. Los Ángeles.

GOYON, J-C; GOLVIN, J-C; SIMON-BOIDOT, C; MARTINET, G. (2004) La Construction Pharaonique. Du Moyen Empire a l’epoque greco-romaine. Editions A. et J. Picard. Paris

HARREL, J.A.. (2012). «Building Stones». Encyclopedia of Egyptology. Willeke Wendrich. Los Ángeles.

HERODOTO (1890). MACAULAY, G. C (traductor). The History of Herodotus. Macmillan. London & New York,

LEHNER, M. (1997) The Complete Pyramids. Solving the Ancient Mysteries. *99Thames & Hudson. London.

MARAGLIOGLIO, V; RINALDI, C. (1965). L’Arquitettura delle Piramidi Menfite. Libro IV. Canessa-Rapallo. Roma.

PETRI, W. M. F.; HAWASS, Z. (1990) The Pyramids and temples of Giza. Histories & Mysteries of Man LTD. London.

ROSSI, C. (2003). Architecture and Mathematics in Ancient Egipt. Oxford University Press. New York.

Scanpyramids (Proyect). SCHUITEN, F; TAYOUBI, M; HELAL, H. (2015-2017). http://www.hip.institute/#press. Arab Republic of Egypt, Ministry of Antiquities & Faculty of Engineering Cairo University

VINSON, S. (2013). «Transportation». Encyclopedia of Egyptology. Willeke Wendrich. Los Ángeles.

VELDMEIJER, A. J. (2009). «Cordage Production». Encyclopedia of Egyptology. Willeke Wendrich. Los Ángeles.

[1] Scanpyramids (Proyect). SCHUITEN, F; TAYOUBI, M; HELAL, H. (2015-2017). http://www.hip.institute/#press. Arab Republic of Egypt, Ministry of Antiquities & Faculty of Engineering Cairo University.

 

 

 

Por  Jacinto de la Riva Gómez
Ingeniero de Caminos

 

 

Versión del artículo actualizada por el autor en octubre del 2022.

Whatsapp
Telegram