En la Bibliothèque national de France se puede visitar hasta el 24 de julio una exposición dedicada a la figura de Jean-François Champollion y al ingente trabajo que realizó para lograr el desciframiento de los jeroglíficos egipcios. Una exposición excepcional creada como homenaje en el 200 aniversario de ese momento del 14 de septiembre de 1822, en el número 20 de la parisina calle Mazarine, cuando el agotado y emocionado emoción Champollion gritó “je tiens d’affaire”. Una exposición que nos adentra en la vida y obra de este genio, en la profunda pasión que le impulsaba y en su gran legado.
Acceso a la exposición
Uno de los volúmenes de la Description d’Egypte
Diario de Henri-Joseph Rodouté, uno de los integrantes de la expedición de la armada francesa en Egipto. La página muestra dibujos y anotaciones sobre la zona de Guiza en diciembre en 1799.
Copia de la Piedra de Rostetta. Realizada el 24 de enero de 1800 por Jean-Joseph Marcet y Antoine Galland
Retrato de Champollion. Pintado por Léon Cogniet. 1931?
A través de un conjunto de unas 350 antigüedades y múltiples documentos, la muestra permite conocer el largo proceso que condujo al desciframiento de los jeroglíficos egipcios y lo que ello significó. Buena parte de lo expuesto son fondos conservados en la Bibliothèque national de France, mostrados al público por primera vez; pero también llegados desde el Museo Egipcio de Turín, Museo de las Escrituras de Figeac, del Museo del Louvre y colecciones privadas.
Escultura del faraón Nectanebo I. Museo del Louvre.
Notas manuscritas por Champollion en relación a una lámina de la publicación de Aubin-Louis Millin en Monuments antiques inédits ou nouvellement expliqués, publicada en 1802. Champollion aún no había descrifrado los jer0glíficos, pero los copia, estudia… Consulta y analiza toda la bibliografía sobre Egipto que está a su alcance.
La exposición se divide en diversos ámbitos narrativos. Se inicia con un paso clave para en la historia de la egiptología: la tarea realizada por los sabios que acompañaron la expedición militar napoleónica y que generaron el primer gran trabajo sistematizado sobre Egipto, la Descrition de l´Égypte. Fue en esa campaña cuando se localizó la Piedra de Rosetta y cuando se calcó el texto de la losa, lo que resultó un paso fundamental para impulsar el trabajo que emprendería Champollion. En este ámbito también se encuentra expuesta una primera edición de la célebre Lettre à M. Dacier relative à l’alphabet des hiéroglyphes phonétiques, en la que Champollión anuncia y ofrece los primeros datos sobre el desciframiento.
La exposición continúa su recorrido adentrándonos en el enigma que antes del desciframiento eran los jeroglíficos, escritura cuya clave se había perdido hacía más de 1500 años. Eruditos de todo el mundo, de los siglos XXV, XVI, XVIII … intentaron descifrarlos sin alcanzar el éxito. Ahí podemos ver libros utilizados por el propio Champollion en sus investigaciones, anotaciones a su puño y letra, reflexiones … Llama la atención diversas obras de autores árabes, muchas veces no tenidas en cuenta por la egiptología tradicional, pero cuyo trabajos sí fue estudiado a fondo por Champollion.
Una vez traducidos los jeroglíficos, era necesario traducir, acudir a documentos egipcios para comprobar y ampliar el sistema. Champollion trabaja con piezas del Museo Egipcio de Turín, traduce todo aquello que cae en sus manos y abre la puerta a la historia de Egipto, a la comprensión de la religiosidad… La egiptología está dando sus primeros pasos.
Figurillas de bronce de Baja Época que representan a diversos dioses egipcios. Fue Champollion quien realizó el primer estudio sobre la religiosidad egipcia atendiendo a fuentes egipcia en su obra Ptanthéon Égyptiene
Calco, dibujo y notas de Champollion de una de las ostracon conservada en Turín
Ostracon que muestra al dios Amón en forma de carnero. Procedente de Deir el-Medina. Dinsatía XIX-XX (aprox. 1295-1069 a.C.)
También Champollión viajó a Egipto gracias al empecinamiento de su discípulo Ippolito Rossellini, considerado el fundador de la egiptología italiana. Así, una expedición científica, financiada principalmente por el gran duque de Toscana Leopoldo II y el rey de Francia Carlos X, permitió a estos sabios entre 1928-1829 conocer de primera mano las maravillas de Egipto y de Nubia. La documentación recogida, diarios del viaje, anotaciones… incluso el Pasaporte de Champollion y sus gafas de sol se encuentran en esta sección de la muestra.
Pasaporte de Champollion en su viaje a Egipto
Gafas de sol de Champollion en su viaje a Egipto
La exposición continúa su recorrido adentrándonos en el nuevo mundo que se abría tras la obra de Champollion, cuyo fallecimiento se produjo en París en 1832, tan solo diez años después de lograr el reto de descifrar la escritura egipcia. Champollion trabajaba entonces en una gramática de egipcio. Fue el hermano mayor de Champollion, Jacques-Joseph, quien recopiló y ordenó los trabajos para lograr la publicación de la Gramática egipcia que vio la luz entre 1835-1841.
Elementos para imprentas
A partir de aquí, la exposición L’aventure de Champollion. Dans del secret des hiéroglyphes nos aproxima los primeros pasos de la egiptología y a su evolución, también nos habla de los viajeros y de posteriores expediciones científicas, así como la progresiva implantación de los estudios de egiptología en el mundo, la difusión del conocimiento, la enseñanza y perfeccionamiento del método de Champollion… Una egiptología que crece y que tomó forma gracias al trabajo de un genio que con su tenacidad y brillantez dio voz a toda una civilización.
Detalle del Papiro mitológico Tanytamón. Dinastía XXI (aprox. 1069-943 a.C.)
Sarcófago de Tanethereret. Dinastía XXI (aprox. 1069-943 a.C.)
Una de las maravillas converdadas en los fondos Bibliothèque national de France y expuestas en la muestra: el llamado Papiro Prisse, con las Eseñanzas de Ptahhotep.
Del 12 de abril al 24 de julio.
La exposición está abierta de Martes a Sábado de 10 h. a 17 h.
Domingos de 13 a 19 h. (Lunes y festivos cerrada)
Más información: https://www.bnf.fr/fr/agenda/laventure-champollion