Con motivo de la celebración de PhotoEspaña 2011 en el Museo Arqueológico Nacional se exponen trece retratos procedentes de El Fayum y de otros lugares de Egipto, prestados por: British Museum, Londres (8), Kunthistorisches Museum, Viena (2), Allard Pierson Museum, Amsterdam (2) y The Egypt Centre, Swansea University (1)
Se trata de presentar los retratos como las primeras fotos de carné (o sea, de identificación) por su carácter y función aunque no por su técnica. Estos presentarían así el antecedente más remoto de la fotografía, y constituyen además un caso único en la historia del arte, fueron realizados por pintores griegos en el Egipto romanizado, entre los siglos I y IV después de Cristo, en tablas y lienzos que cubrían la parte del rostro en el enfardelado de las momias. Son una mezcla entre la pintura griega y la encáustica, el realismo romano y los ritos funerarios egipcios.
Los pintores retrataban lo más exactamente posible los rasgos de los sujetos para que el ba de los difuntos pudiese identificarlos, de ahí su sencillez y proximidad. Estas obras son los retratos bidimensionales más antiguos que se conservan.
|
|
Retrato de un joven Periodo romano, 150-170 d.C. Encáustica sobre madera de olmo Hawara, Fayum British Museum |
Este retrato fue encontrado en 1888, en la primera excavación de Sir William Matthew Flinders Petrie. Es del periodo temprano (Antonino) Vemos aquí el rostro expresivo de un hombre joven, retratado dentro de un marco de yeso con pan de oro. Su cara parece triste y sus muy vivaces y transparentes, ojos verdes, parecen mirarte desde la eternidad.
Sir William M.F. Petrie en El Fayum
Aunque se han descubierto este tipo de retratos en varios lugares de Egipto, alcanzaron una gran difusión sobre todo los del oasis de El Fayum, es por eso que, genéricamente se los conoce como “Retratos de El Fayum” En este lugar se encuentran los dos yacimientos más importantes: las necrópolis de Rubaiyat y Hawara. Gracias a los trabajos llevados a cabo por Petrie en Hawara, en 1888/89 se localizó una necrópolis romana con docenas de momias “con retrato”. Volvió allí en 1911/12 y desenterró otras 70 momias. Sus minuciosos apuntes y observaciones acerca de las circunstancias de los hallazgos, han sido de mucha ayuda para los investigadores.
La datación de los retratos permite observar la evolución de los peinados tanto femeninos como masculinos, así como de los adornos con que las damas se hacían representar, si bien, en la mayoría de los casos, estas joyas son apenas un esbozo.
|
|
Retrato de dama Periodo romano, 55-70 d.C. Encáustica sobre madera de olmo Hawara British Museum |
Procede de la segunda excavación de Petrie, en 1911. Es del periodo de Nerón. La dama del retrato lleva en el cuello un collar con una medialuna (lúnula) se trata de un símbolo de fertilidad asociado con la diosa Selene, y unos pendientes redondos de oro.
La calidad de la pintura es elevada. El retrato se ha trabajo con una técnica muy “moderna”, podríamos decir que estamos ante un cuadro impresionista que nos muestra a una mujer muy refinada.
|
|
Retrato de una mujer Periodo romano, 55-70 d.C. Encáustica sobre madera de tilo Hawara British Museum |
La mujer aquí representada, está vestida con una túnica de color malva, y un manto de un tono más oscuro. Lleva unos pendientes redondos de oro y un collar de oro con un colgante “lúnula” como en la representación anterior. El pelo se trenza en un moño en la parte posterior de la cabeza, con rizos de caracoles en la frente y los lados de la cabeza. Su peinado, vestuario y joyas indican que murió durante el reinado del emperador romano Nerón
Retrato de un hombre Periodo romano, 80-100 d.C. Encáustica sobre madera Hawara British Museum |
Retrato encontrado por Petrie en su segunda excavación, 1911. También data del periodo denominado Antonino. Vemos aquí un retrato cuyas características podrían atribuirse hoy en día al realismo. Gracias a las metódicas excavaciones de Petrie, tenemos un modelo del cráneo real que podemos comparar con la cabeza del retrato, encontraremos que las similitudes son asombrosas. Este es pues un ejemplo convincente de la perfección que había alcanzado la tradición naturalista en la pintura griega.
Retrato de una mujer con una corona dorada Periodo romano, siglo I d.C. Encáustica sobre madera Probablemente de Fayum Allard Pierson Museum. Amsterdam |
Este retrato nos muestra a una mujer muy joven, casi una niña, de ojos dulces y cara regordeta, que viste una túnica roja y lleva en el pelo una guirnalda de hojas doradas.
|
|
Retrato de una mujer Periodo romano 100-120 d.C. Encáustica sobre madera de tilo Hawara British Museum |
Procede de la excavación de Petrie en 1888. La dama, de dulce gesto, está ataviada con una túnica roja, un color que en distintas tonalidades, parece predominar en los retratos mostrados en esta exposición. Lleva también pendientes con gargantillas a juego.
|
|
Retrato de una mujer con moño Periodo romano, 117-138 d.C. Encáustica sobre madera El Rubaiyat Kunthistorisches Museum. Viena |
La dama de este retrato nos mira con rostro severo. Lleva un peinado muy elaborado, túnica en rojo oscuro y un collar de eslabones dorados
La técnica de la encáustica
Todos los retratos de esta exposición están realizados con esta técnica se trata de un método de pintura donde la cera se utiliza para juntar los diferentes pigmentos. La cera es un elemento muy estable como base, no se oxida, no se pone amarilla ni se encoge con el paso del tiempo; igualmente es muy resistente a los ácidos y al agua y tiene una buena transparencia y luminosidad. Se utilizaba cera virgen de abejas. La mezcla es muy cubriente y hay que aplicarla en caliente, tanto el recipiente que la contiene como los utensilios para su aplicación (espátula o pincel) deben de ser calentados. Cuando se había finalizado el retrato se recubría con una capa de cera que esta vez actuaba como protectora.
Retrato de un sacerdote Periodo romano, 140-160 d.C. Encáustica sobre madera Hawara British Museum |
Vemos ahora el retrato de un sacerdote de Serapis, del periodo Antonino, fue localizado por Petrie en su segunda excavación, 1911. Es el único retrato que se encontró en la localización del Serapidos. Tiene unos ojos inquietantes, su mirada parece traspasar el cuadro y observarnos a través de los siglos.
Retrato de una mujer Periodo romano, 160-180 d.C. Encáustica sobre madera de olmo Hawara British Museum |
De la primera excavación de Petrie, 1888. Datado a mediados o finales del periodo Antonino. El daño que vemos en la zona derecha de la cara de la joven, que afecta a ese ojo y parte de la frente, posiblemente fue causado en la antigüedad por una aplicación excesiva de calor.
|
|
Retrato de hombre con barba Periodo romano, 161-192d.C. Encáustica sobre madera El Rubaiyat Kunthistorisches Museum. Viena |
Retrato de una mujer Periodo romano, 200 d.C. Encáustica sobre madera, probablemente de roble El Rubaiyat British Museum |
El retrato de esta joven se encontró junto con el de un oficial y el de una mujer mayor. Ambas mujeres llevan collares en los que destaca una cabeza de Medusa, este era un amuleto apotropaico para alejar el mal.
(Nota: Podemos considerar el udyat como apotropaico)
Retrato de una mujer Periodo romano, siglo III d. C. Encáustica sobre madera Probablemente de Fayum Allard Pierson Museum. Ámsterdam |
Retrato de una mujer Periodo romano, siglo III d.C. Encáustica sobre madera Hawara The Egypt Centre, Swansea University |
Las representaciones muy realistas como hemos visto, se encontraron tanto en el exterior de ataúdes como colocadas directamente sobre las vendas de las momias. Los retratos se realizaban sobre telas o tablas de madera (sicomoro, tilo, acacia,…) previamente estucadas. Se hacían en vida y sus propietarios las colgaban en su casa hasta el momento de su muerte.
La mayoría de los retratos que han sobrevivido, lamentablemente, fueron separados de las momias a las que pertenecían. Debido a eso rara vez se conocen las identidades de los propietarios. Como hemos podido comprobar en esta muy escueta muestra.
Mamen Crisóstomo