Françoise Auguste Ferdinand Mariette
Por José Antonio A. Sancho y Gerardo Jofre
1 noviembre, 2006
Modificación: 4 junio, 2020
Visitas: 5.803

Françoise Auguste Ferdinand Mariette

Boulogne-sur-Mer (Francia) 11-02-1821/El Cairo (Egipto) 18-01-1881

Hijo de François Paulin Mariette y de Eugénie Sophie Mélanie Delobeau

Poco se sabe de los primeros años del que fuera hijo de un humilde matrimonio de la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer, pero parece que por el talento artístico que demostró durante sus años jovenes en el colegio de su localidad, fue enviado con 18 años a la localidad inglesa dónde naciera Shakespeare, Stratford-on-Avon, a dar clases de dibujo y francés en dónde permanecería cerca de 2 años, para después ya en Francia, reanudados sus estudios y obtenido el bachillerato, ocupar un puesto como profesor en su ciudad natal.

Por entonces el museo de Boulogne, que por su vocación artística visitaba regularmente, adquirió el sarcófago de Nehemsimontu de la colección Vivant Denon, y Mariette, por la símple curiosidad de saber el significado de aquéllos signos que lo cubrían adquirió la gramática y diccionario de jeroglíficos de Champollion con los que nacería su interés por el Antiguo Egipto. Pero sería como consecuencia de la muerte de su primo Nestor L’Hote (1804-1842), el que fuera dibujante en la célebre expedición de Champollion y Rossellini a Egipto, cuando se le presentaría la primera oportunidad de satisfacer sus deseos pues sería designado para clasificar sus documentos.

Algunos años más tarde, y en vista de que Boulogne no era el lugar más adecuado para quien ya participaba del interés por Egipto que recorría Francia y toda Europa, se trasladó a París a estudiar su lengua en dónde un estudio que hizo de la llamada «Sala de los Antepasados» de Thutmose (III) en la Biblioteca Nacional le valdría el reconocimiento del arqueólogo francés Charles Lenormant, y gracias a este, el que Philippe Auguste Jeanron, director de los museos franceses, le concediera un trabajo en el Louvre para clasificar sus papiros lo que algunos años más tarde le llevaría a Egipto a adquirir otros coptos, siriacos, árabes y etíopes, aunque realmente ese tiempo lo utilizara en excavar en las necrópolis menfitas. Con tan gran fortuna, que en 1851 descubriría entre otros el Serapeum de Menfis lo que le valdría el prestigio internacional, la medalla francesa de la «Légion d’Honneur»…, y la dispensa del Louvre. Pese a ello, fueron años difíciles para la firme voluntad de Mariette, pues unido a la incomprensión del gobierno egipcio, y su falta de recursos, por su carácter justo, se unió la desesperación por el expolio al que vió era sometido el país.

A su vuelta a Francia, Mariette fue agasajado por sus trabajos y nombrado conservador del Louvre en 1855, hasta que en 1857 partió de nuevo rumbo a Egipto dónde el gobierno otomano le encargaría (por la intercesión del príncipe Jérome Napoleón Bonaparte) la tarea de crear un departamento que conservara y protegiera las antigüedades egipcias, origen del actual SCA. Y bien que lo aprovechó, pues gracias a ello y a su responsabilidad y dedicación plena durante muchos años, podría excavar con libertad en lugares como Saqqara, Meidum, Abidos, Karnak, Dendera, Edfu, Deir el-Bahari, Sais, Tanis, Mendes, Bubastis y otras (incluso alcanzaría Gebel Barkal, en el Sudán), llegando a excavar unas 300 tumbas y descubrir más de 13.000 objetos.

Pero pronto vería que tan importante esfuerzo carecía de un lugar adecuado para mantenerlos, y tras algunos años en los que el pequeño museo de Bulaq por él creado hiciera tal función, consiguió que las autoridades egipcias y no pocas vicisitudes, aceptaran la construcción de lo que es el bello edificio neo-clásido del Museo Egipcio de El Cairo tras pasar algunos años en un anexo del palacio habitado por Ismail Pacha, por entonces nuevo jedive egipcio.

Los años siguientes fueron los más fecundos para Mariette en el terreno profesional pues se dedicaría de lleno a su labor arqueológica lo que le llevaría a la Exposición Universal en el París de 1867, y allí tener la oportunidad de mostrar sus resultados. Desgraciadamente no tendría igual suerte en el terreno personal pues el cólera acabaría con la vida de su esposa Eléonore Millon y 2 de sus 10 hijos en Egipto, lo que a pesar de su fortaleza física acabaría por minar su salud. Pero ello no fue óbice para que a pesar de la guerra franco-prusiana (1870-1871), y las consecuencias financieras que en Egipto derivaron de la derrota francesa, Mariette quisiera abandonar el país, sino muy al contrario, permaneciera por voluntad propia en Egipto.

En 1871 participó en la redacción de la ópera «Aida» del compositor Giuseppe Verdi cuyo estreno se realizó en El Cairo con motivo de la apertura del Canal de Suez, y en 1877 regresaba a París con el fin de preparar el pabellón egipcio para la nueva exposición que París iba a celebrar al año siguiente a la vez que le era reconocida su labor en «L’Académie des Inscriptions et des Belles-Lettres».

Pero la enfermedad (diabetes) que le perseguiría durante cerca de veinte años consumió su férrea voluntad a pesar de dedicarse en aquéllos difíciles años aún a trabajar en su estado lo que valdría el reconomiento el gobierno egipcio quien le concedió el título de «Pachá» en 1879, dejando atrás el de «Bey», y a dedicarse de lleno en la preparación de las piezas que conformarían la colección del nuevo museo, hasta que en 1880 decidiera retirarse a Francia a descansar. Pero poco habría de permanecer en su país, pues no observando mejoría de los graves males que le aquejaban quiso que sus últimos días transcurrieran en su amado Egipto y hacia allí se dirigió hasta que el 18 de enero de 1881 Mariette murió en El Cairo y su respetada memoria conseguiría el privilegio de ser enterrado en un sarcófago de granito gris al estilo de los realizados en el Imperio Antiguo en los jardines de aquél museo que nunca llegaría a ver terminado.

Bibliografía

  • Musée de Boulogne-sur-Mer, Catalogue des monuments composant la galerie égyptienne, 1847
  • Sur le Côté gauche de la salle des ancêtres de Thoutmès III, 1849
  • Bibliographie copte, 1849
  • Note sur un fragment du papyrus royal de Turin et la VIe dynastie de Manethon, Rev. Arch., 1849
  • Renseignements sur les soixante-quatre Apis trouvés dans les souterrains du Sérapéum de Memphis, Bull. de l’Ath., 1855
  • Fragment du sarcophage phénicien conservé au musée de Berlin, Bull. de l’Ath., 1856
  • Mémoire sur la mère d’Apis, 1856
  • Choix de monuments et de dessins découverts ou exécutés pendant les déblaiements du Sérapéum de Memphis, 1856
  • Le Sérapéum de Memphis, 1857
  • Communication sur le trésor de la reine Aah-hotep, Bulletin de l’Institute Égyptien, 1859 y 1861
  • Description des fouilles exécutées en Égypte, 1863
  • La Table de Saqqarah, Rev. arch., 1864
  • Aperçu de l’histoire d’Égypte, 1864
  • Notice des principaux monuments exposés dans les galeries provisoires du musée d’antiquités égyptiennes de S. A, le vice-roi, à Boulaq, 1864
  • La Stèle de l’an 400, Rev. arch., 1865
  • Quatre Pages des archives officielles de l’Ethiopie, Rev. arch., 1865
  • La Nouvelle Table d’Abydos, Rev. arch., 1866
  • Exposition Universelle (de París), 1867
  • Description du Parc Égyptien, 1867
  • Sur les Tombes de l’ancien empire qu’on trouve à Saqqarah, Rev. arch., 1869
  • Itinéraire des invités aux fêtes d’inauguration du canal de Suez, 1869
  • Abydos, 1869-80
  • Dendérah, Librairie A. Frank, Paris, 1870-75
  • Les papyrus égyptiens du musée de Boulaq, 1871-78
  • Album du musée de Boulaq, 1871
  • Itinéraire de la Haute-Égypte, 1872
  • Listes géographiques des pylônes de Karnak, 1875
  • A Karnak, étude topographique et archéologique, J.C. Hinrichs, Paris, 1875
  • Déir el-Bahari, 1877
  • Voyage de la Haute-Égypte, Goupil, Paris, 1878-80
  • Catalogue général des monuments d’Abydos découverts pendant les fouilles de cette ville, Imprimerie Nationale, Paris, 1880
  • Monuments divers recueillis en Égypte et en Nubie, 1884

Sobre Mariette y su obra

  • Le Sérapéum de Memphis, por Gaston Maspero, 1882
  • Les Mastabas de l’Ancien-Empire, por Gaston Maspero, 1883
  • Mariette Pasha, por Edouard Mariette, 1904
  • Lettres inédites de Mariette, por Marie Claire Weynants-Ronday, 1939, CdE
  • Mariette Pacha, por Elisabeth David, 1994, Editorial Pygmalion
  • Auguste Mariette ou L’Égypte ancienne sauvée des sables, por Gilles Lambert, 1997, Editorial JC Lattès
  • Humanité d’Auguste Mariette, por Jacques Cassar, 1981, BSFE 90
  • Mariette Pacha et le patrimonie archéologique de l’Égypte, por Jean Leclant, 1981, CRAIBL
  • Auguste Mariette: One Hundred Years Alter, por Ronald T. Ridley, 1983-1984, Abr-Nahrain 22 (Leiden)
  • Auguste Mariette, por Gran-Aymerich, E. y J. Gran-Aymerich, 1986, Rev. Arch. 219
  • A la recherche de l’Egypte oubliée, por Jean Vercouter, 1998, Editorial Gallimard
  • Mariette Pacha ou le rêve égyptien, por Claudine le Tourneur d’Ison, 1999, Plon
  • L’Égypte de Mariette, por Auguste Mariette, 1999, Errance
  • L’aventure archéologique en Egypte, por Brian M-Fagan y Brigitte Chabrol, 2005, Editorial Pygmalion

 

Autores José Antonio A. Sancho y Gerardo Jofre

Whatsapp
Telegram