El Valle del Nilo: de la geografía al mito
Por José Iván Bolaños González
26 mayo, 2004
Modificación: 23 mayo, 2020
Visitas: 77.983

Resumen

El desarrollo económico, cultural y social de la civilización del antiguo Egipto ha estado condicionado activamente por la existencia del Nilo, sus inundaciones y los numerosos recursos que este río ha aportado, a lo largo del tiempo, a los habitantes del valle fluvial y de su desembocadura. Empero, la realidad geográfica del Nilo también ha estado muy presente en el marco religioso de esta civilización, constituyendo una de las principales bases de la estructura mitológica de la cultura del Egipto faraónico.

Abstract

River Nile valley: from geography to myth .- The economic, cultural and social development of the ancient Egyptian civilization has been constantly conditioned by river Nile existence, its floods and the numerous resources, that this river has supplied to the population settled in its valley and mouth troughout the times. However, the geographic reality of river Nile has been present in the religious frame of this civilization, making one of the main bases for the mythologic structure in pharaonic Egypt culture.

Résumé

La vallée du Nil: de la géographie au mythe .- Le développement économique, culturel et social de la civilisation de l’Egypte ancienne a été activement conditionné par l’existence du Nil, ses inondations et les nombreuses ressources que ce fleuve a apporté, tout au long du temps, aux habitans de la vallée fluviale et de son embouchure. Mais, la réalité geografphique du Nil a été aussi très présente dans le cadre religieux de cette civilisation, en constituant une des bases principales de la structure mythologique de la culture de l’Egypte pharaonique.

asuan_vista-nilo-ae

Egipto, cuya denominación significa etimológicamente «país entre dos tierras[2]«, ocupa un lugar esencial en el marco histórico de la génesis de las civilizaciones humanas, pues en el Alto y Bajo Egipto, conocidos como Ta-shema (Ta = tierra, shema = estrecho) y Ta-mehu respectivamente[3], se fundó una de las culturas más importantes del pasado de la humanidad: la civilización egipcia. El surgimiento del Estado del Egipto antiguo se produjo hacia el 3050 antes de Cristo aproximadamente, ostentando el valle del Nilo (en árabe, Bahr el-Nil o el-Bahr) un puesto de primer orden en la organización del mismo, pues ha influido en el desarrollo histórico, cultural, social y económico del país, constituyendo la base de una de las agriculturas de regadío más importantes del mundo (figura 1)[4].

Figura 1. Mapa del Antiguo Egipto

Figura 1. Mapa del Antiguo Egipto.

Fuente: DONADONI, S. (Editor) (1991): El hombre egipcio, p. 9.

Ya en el antiguo Egipto, como en el actual, se trazó una línea imaginaria que separaba la «Tierra Negra» o Kemet (llanura aluvial integrada por la llanura de inundación propiamente dicha y el delta, cuyo color oscuro se debe al fango arcilloso que el Nilo, al recuperar su caudal normal, deposita en el campo) y la «Tierra Roja» o Deshret (formada por la superficie ocupada por los desiertos que se sitúan a ambos flancos del valle del Nilo). El aspecto negruzco de los limos, que da nombre a la «Tierra Negra», se debe a su procedencia del macizo volcánico Etíope (PÉREZ LARGACHA , A., 1999, página 9).

Las inundaciones periódicas del río constituyeron un factor muy importante porque condicionaban las actividades económicas que dependían, en mayor o menor grado, de la dinámica fluvial y del entorno natural. No es casual que se utilice el tiempo pretérito perfecto simple en las formas verbales precedentes, pues dadas las intervenciones hidráulicas que la actual civilización del Nilo ha desarrollado en el espacio durante el transcurso del tiempo, ha generado que el funcionamiento anual de este río ya no sea igual que hace miles de años. De esta importancia de las avenidas para la vida en el valle, no debe olvidarse que las inundaciones también podían traer para los habitantes numerosos desastres y hambrunas si estos procesos alcanzaban volúmenes y niveles desmedidos, conociéndose las situaciones excesivas como «Nilo alto» y las escasas como «Nilo bajo», mientras que la situación óptima se denominaba como «gran Nilo» (BRESCIANI, E., 2001, página 13).

En estas líneas se tratan las estrechas vinculaciones que existen entre la Geografía y la Historia o viceversa «Geografía Histórica» a través de un caso concreto, haciendo honor a las palabras del geógrafo francés Elisée Reclus: «La Geografía no es otra cosa sino la Historia en el espacio, así como la Historia es la Geografía en el tiempo[5]«.

En este sentido, se quiere demostrar aquí la posible conexión entre la cosmogonía egipcia, es decir, el modo a través del cual los antiguos egipcios explicaban el origen del cosmos y del mundo «y, por ende, de la totalidad de las cosas creadas», y la realidad geográfica de Egipto. Con este fin, se partirá del estudio del sistema de dependencias que existió entre el desarrollo espacial y temporal de la cultura y religión egipcia y el medio natural del que obtuvo una serie de factores favorables para aquél.

Un rasgo a tener muy en cuenta a partir de este momento es que los mitos cosmogónicos del antiguo Egipto, al igual que los de otras civilizaciones del Oriente Próximo antiguo, poseen una base ecológica esencial y, en el caso que nos ocupa, el valle del Nilo acapara casi toda la atención. En el estudio endógeno de esta cuenca, no es extraño que nos centremos en el funcionamiento de las inundaciones, pues intentará ser éste uno de los principales pilares de conexión entre la geografía del Nilo y el mito de la creación del mundo según la visión de los egipcios.


[1] Este artículo fue publicado originariamente en la siguiente fuente: Bolaños González, J. I. (2003): «El valle del Nilo: de la geografía al mito», Cuadernos Geográficos, 33, pp. 75-103 [ISSN: 0210-5462]. La versión electrónica que ahora se presenta en el portal web de Amigos de la Egiptología constituye una edición revisada y completada de la original.
[2] En tiempos de la civilización egipcia, la división del Estado en Alto y Bajo Egipto constituyó un factor principal para la organización del mismo, situándose el límite entre ambos en el espacio comprendido entre la ciudad de El Fayum (o El Faiyum) y Menfis, primera capital del Egipto histórico situada al Norte del enclave precedente. Así, el Bajo Egipto corresponde al delta del Nilo, mientras que el Alto Egipto comprende el resto del curso del río.
[3] Otras interpretaciones aluden a que el Alto Egipto se denomina Scheman , que significa «Tierra de los Juncos», y el Bajo Egipto To-Mehu , que implica «Tierra de los Pájaros» (HIDALGO HUERTA, M., 2000, páginas 20-21).
[4] El contenido cartográfico existente sobre el estudio del antiguo Egipto es amplio y diverso, aunque no se ha encontrado un mapa que contenga la totalidad de la toponimia citada en este artículo. Además, la reducida amplitud del mismo no permite incluir en él un gran número de mapas que reflejen gráficamente determinados fenómenos comentados. Así, se ha optado por presentar uno de los documentos cartográficos más completos localizado en las fuentes consultadas, aunque se desea expresar aquí el importante papel que desempeñan los atlas geográficos e históricos, por lo que se estima oportuno fomentar desde este artículo la utilización de estos recursos con el objetivo de conocer detalladamente el área objeto de estudio (valle del Nilo). Tal es así, que en determinados casos no resulta conveniente reproducir una gran cantidad de cartografía en los trabajos si ya existen atlas correctamente montados que pueden expresar visualmente el contenido tratado textualmente.
[5] RECLUS, E., 1986, 399 páginas.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7

Whatsapp
Telegram