El Fayum 4×4, otro Fayum (Parte 3)
Por Bartomeu Egea
3 junio, 2021
Modificación: 8 diciembre, 2021
Visitas: 3.369

Un itinerario por la geología, por la palaeontología, incluso por la dendrología, la zoología evolutiva, o simplemente por el paisaje, que nos sorprenderá y que nunca olvidaremos, compondrán esta tercera entrega que la Viajeteca AEgipciaca os propone para conocer y aprender en El Fayum.

 

Widan Al-Faras

El paisaje de la antigua cantera de Widan Al-Faras en el desierto del norte de El Fayum, nos muestra más de 4500 años de historia, con las canteras de basalto, utilizadas en los pavimentos de templos o en sarcófagos del Imperio antiguo. El lugar alberga áreas de almacenamiento, antiguos campamentos y varios elementos arqueológicos. Las cercanas y también antiguas canteras de yeso de Umm es-Sawan, también son consideradas parte de este gran espectáculo que nos muestra la naturaleza.

Es una inhóspita zona del desierto occidental, presidida por dos singulares montañas, los llamados Twim Peaks y que las gentes del desierto llaman “las orejas de la yegua”.

La carretera pavimentada más antigua del mundo (11,5 km de largo), nos acompaña en este viaje, desde las canteras hasta Qasr El-Sagha, que fue puerto en el lago Moeris, el actual Birket Qarun o lago Qarun.

 

Gebel Qatrani

En realidad nombre que ampara todo el parque nacional, que se traduce como «colinas de alquitrán». Este es un lugar muy bien documentado y bien presentado, con senderos marcados y rotulación, para que el escaso visitante pueda entender este lugar protegido por la UNESCO. Reúne información paleontológica y geológica del eoceno y del oligoceno (aprox. 35 millones de años).


Podemos ver restos o esqueletos completos de fauna, como mamíferos de géneros extintos como el Arsinotherium o de primates como el Aegyptophitecus Zeuxis.

 

 

El bosque petrificado

Cerca del lugar de Gebel Qatrani y a pocos kilómetros al norte de Qasr El-Sagha el desierto nos ofrece los troncos fosilizados de lo que fue hace 35 millones de años un denso bosque, en aquel lejano Eoceno esta zona fue la desembocadura del Paleo Nilo al Tethys, al que hoy llamamos Mediterráneo.
Podemos ver inmensos troncos fosilizados con detalle de su corteza.

 

Birket Qarum

Este lago muy salinizado hoy en día, fue llamado por los griegos Moeris y por los antiguos egipcios mer-wer (el gran lago). Tiene 230 km² y está situado por debajo del nivel del mar, estando conectado al río Nilo mediante el canal Bahr Yussef. El lago, mucho más grande durante el Neolítico, fue descendiendo de nivel, teniendo actualmente una décima parte de la superficie que poseía hace 10 000 años.

 

Gebel el-Mudawara

Lugar situado en la ruta de wadi El Hitan donde podemos ver una verdadera alfombra de Foraminíferos, unos fósiles redondos y planos que parecen monedas.


Estos nummulus pertenecen al Eoceno (unos 40 millones de años) cuando el lugar estaba cubierto por el océano Tetis.

 

Wadi El Hitan

Uno de los primeros fósiles con el que nos topamos al entrar en Wadi El Hitan es el de un Dorudon, un pequeño cetáceo primitivo que hacía 5 metros de longitud. Estos animales estaban a medio camino entre sus antepasados terrestres y los cetáceos actuales, si bien eran totalmente acuáticos.

Otro cetáceo de enormes dimensiones y bien representado en la zona, es el basilosaurios, que llegaba a los 20 metros de longitud. Este no tenía barbas, como las actuales ballenas, sino una mandíbula, bien desarrollada, compuesta por 44 dientes, cónicos los delanteros y puntiagudos los posteriores, por lo que así podía atrapar y desgarrar a sus presas. Por otra parte, aunque tiene aletas delanteras aún conserva patas traseras de tres dedos, un recuerdo de sus antepasados terrestres.


Como el Dorudon, el basilosaurios también se extinguió hace 34 millones de años, durante el fenómeno conocido como la Gran Coupure o Gran ruptura de Stehlin (en honor al paleontólogo suizo Hans Georg Stehlin), que marca el cambio de la Eoceno al Oligoceno, coincidiendo con extinciones masivas.

Fossils & Climate Change Museum

Sorprendente en este alejado lugar encontrar este museo, de diseño diferente y con una técnica museística actual, inaugurado en 20016 es magnifico. Ver  https://egiptologia.com/fossils-climate-change-museum-en-busca-de-apep/

 

Cataratas de Wadi El Rayan

El desnivel existente entre los lagos bajos de agua dulce al sur de El Fayum provocan la existencia de las únicas cataratas que se pueden encontrar en todo Egipto, lugar alejado pero al que acuden muchos egipcios por su rareza, inmerso en el parque nacional, no son muy grandes y la distancia a hacer es larga, pero no deja de ser un atractivo más del país.


Desembocan en uno de los lagos bajos al que se puede uno acercarse a bañarse, al lado hay unos “merenderos” donde pagando por la mesa y comprando la bebida se puede hacer picnic.

 

Por Bartomeu Egea 

Whatsapp
Telegram