Alfred Lucas Thomas
Por José Antonio A. Sancho y Ángel Cañellas
31 diciembre, 2010
Modificación: 3 mayo, 2020
Visitas: 6.876

 

Alfred Lucas Thomas

Alfred Lucas Thomas 27-08-1867 Chorlton-on-Medlock (Reino Unido) / 09-12-1945 Luxor (Egipto)

Aunque es muy escasa la información existente sobre sus primeros años y Alfred Lucas rara vez se refirió a ellos, parece que tras pasar por distintos colegios de Manchester, sus buenos resultados en materias tales como Física, Química y Matemáticas, le hicieron ingresar en el Royal School of Mines (uno de los departamentos del hoy The Imperial College of Science), o en el Technology and Medicine de Londres, en el que obtendría excelentes resultados y con el tiempo, le sería otorgado el título de “Fellow Imperial College”. Su primer trabajo lo obtuvo en el Inland Revenue Laboratory (hoy Laboratory of the Government Chemist) dónde, siendo una oficina gubernamental dedicada al examen de productos alimenticios y farmacéuticos, Lucas tendría la oportunidad de desarrollar toda suerte de prácticas analíticas, tanto físicas, como fisicoquímicas, a la vez que lo compaginó dando clases en la londinense Birkbeck University.

En el mejor momento de su carrera profesional le fue detectada una tuberculosis e imposibilitado por las graves dolencias que le produjo, por consejo médico se vio obligado a abandonar el Reino Unido en la búsqueda de un clima más cálido y Egipto sería el país elegido. Allí permaneció durante un año, y viendo a su regreso que su enfermedad se agravaba, decidió que su futuro habría de estar ligado a Egipto aprovechándose del momento que atravesaba dadas las expectativas de desarrollo que generó la construcción del Canal de Suez (1869), la apertura del país a Occidente y las posibilidades de futuro que el entonces protectorado británico ofrecía a sus ciudadanos.

Su primer trabajo en suelo egipcio fue en la Egyptian Government Salt Department (1898), al año siguiente convertida en la Egyptian Salt & Soda Company, para pocos meses después ingresar como director químico del Egyptian Geological Survey (1899), dedicado a la minería y examen mineralógico. Fue estando en ese departamento dónde Alfred Lucas realizó un importante estudio de los suelos y aguas del Valle del Nilo, así como del deterioro pétreo de sus construcciones, cuestión de la que prácticamente sería pionero, con el que empezaría a mostrar interés por la egiptología.

Arthur C. Mace y Alfred Lucas consolidando uno de los carros de Tutankhamón.

Arthur C. Mace y Alfred Lucas consolidando uno de los carros de Tutankhamón.

Durante la Primera Guerra Mundial su prestigio como químico se acrecentó tras serle concedida la “Order of the British Empire” por su contribución en el estudio y manejo de diversos materiales explosivos, y pronto su relevancia fue tenida en cuenta por el gobierno. Y cuando Alfred Lucas abandonó su trabajo para iniciar su etapa de arqueólogo, ante la crítica recibida por los profesionales quiénes lo consideraron un intruso, sería llamado a ocupar el puesto de Director de la Sección de Petróleos del Egyptian Assay Office, y después del Egyptian Government Chemical Department, desde el que sería requerido por el gobierno egipcio para diversos análisis forenses y balísticos.

La fortuna hizo que el arqueólogo Howard Carter viera en él a la persona idónea para preservar los elementos de la celebérrima tumba de Tutankhamón que recientemente había descubierto (1922) y solicitando su colaboración, no tardó en llamarlo el Department of Antiquities (hoy Supreme Council of Antiquities) (1923). Y a ello se dedicó durante los más de 9 años que duraron las tareas de extracción, limpieza, tratamiento y transporte, más otros varios de estudio en el Museo de El Cairo, que siendo especialmente valorados por el gobierno egipcio le valdrían diversas condecoraciones.

Enumerar las tareas que realizó en aquél pequeño laboratorio instalado en la cercana tumba de Sethy II serían enormemente complejas dada la, también, complejidad de los materiales y estado de lo hallado, pero sin duda su magnitud obligó a Alfred Lucas y a su compañero en tareas de conservación, el egiptólogo, Arthur C. Mace, a asumir ineludiblemente una responsabilidad para la que no habían sido preparados pues no en vano ninguno lo había sido en tareas de conservación, pero que, sin duda, para una época como la señalada, las técnicas y materiales que utilizaría serían los más idóneos. De hecho, nada se hizo en metales, maderas, cerámicas, textiles, momias, etc., sin un análisis previo y resultado de los productos químicos a aplicar en la búsqueda de su mejor preservación. A tal extremo, por ejemplo, que sólo la incapacidad técnica del momento para superar como consolidante el nitrato de celulosa, del que era perfecto conocedor de la decoloración que producía, muy a su pesar, tuvo que utilizarlo. Con tales experiencias escribió a los pocos años su Antiquities: Their Restoration & Preservation (1924), o muy especialmente, el Ancient Egyptian Materials (1926), ambos, manuales de referencia obligada en la época para todo conservador y su tarea reconocida por diversos y prestigiosos estamentos internacionales. Pero no fue sólo la preservación el único trabajo que llevo a cabo, como por ejemplo, para George A. Reisner en la tumba de la reina Hetepheres I (1927), o para Pierre Montet en la del rey Sheshonq II (1939), sino que también es digno de mención su labor en pro del mantenimiento de numerosas tumbas. Sería precisamente acudiendo a una de esas reuniones previas que tenían como objetivo la consolidación de algunas tebanas en mal estado cuando un fallo cardiaco le provocó la muerte en Luxor un 9 de diciembre de 1945.

Publicaciones de Alfred Lucas

  • “Analysis of one of the crowns found at Dahshour”, ASAE 1 (1900), p. 286.
  • “Analysis of bronze and copper objects”, ASAE 1 (1900), pp. 287–88.
  • Chemical report on the phosphate: A contributing report on the phosphate in Egypt, El Cairo, 1900.
  • “Analyse de quelques spécimens de gris pris dans les colonnes de la Salle Hypostyle”, ASAE 2 (1901), pp.177-281.
  • The disintegration of building stones in Egypt, El Cairo, 1902.
  • Preliminary investigation of the soil and water of the Fayum province, El Cairo, 1902.
  • “The salt content of some agricultural drainage waters in Egypt”, SCJ 2 (1903), pp. 413-17.
  • Soil and water of the Wadi Tumilat lands under reclamation, El Cairo, 1903.
  • “Ancient Egyptian mortars”, ASAE 7 (1905), pp. 4-7.
  • The blackened rocks of the Nile Cataracts and of the Egyptian Deserts, El Cairo, 1905.
  • “The physical nature of soil”, Survey Notes, Cairo 10 (1907), pp. 271-76.
  • The chemistry of river Nile, EL Cairo, 1908.
  • “On a sample of varnish from the temple al Deir-el-Bahri”, ASAE 9 (1908), p. 7.
  • Preservative materials used by the ancient Egyptians in embalming, El Cairo, 1911.
  • “The salt content of some agricultural drainage waters in Egypt”, SCJ 5 (1911), pp. 190-191.
  • “Natural soda deposits in Egypt”, Bulletin Imperie Institute 10 (1912), pp. 686-88.
  • “The relative manurial value of Nile water and sewage”, SCJ 7 (1913), pp. 1-9.
  • “The manufacture of the Holy Carpet” (con B.F.E. Keeling), SCJ 7 (1913), pp. 129-30.
  • “The formation of sodium carbonate and sodium sulphate in nature”, SCJ 8 (1914), pp. 185-88.
  • “The question of the use of bitumen or pitch by the ancient Egyptians in mummification”, JEA 1 (1914), pp. 241-45.
  • The disintegration and preservation of building stones in Egypt, El Cairo, 1915.
  • Alcoholic liquor and the liquor trade in Egypt, El Cairo, 1916.
  • “Efflorescent salt of unusual composition”, ASAE 17 (1917), pp. 86-88.
  • Legal chemistry and scientific criminal investigation, Nueva York, 1920.
  • Report of the work of the Egyptian government analytical laboratories and assay office during the period 1913–1919, El Cairo, 1920.
  • Forensic chemistry, Londres, 1921.
  • “The inks of ancient and modern Egypt”, Analyst 47 (1922), pp. 9-15.
  • “Effect of exposure on colourless glass”, SCJ 11 (1922-1923), pp. 72-73.
  • “The examination of firearms and projectiles in forensic cases”, Analyst 48 (1923), pp. 203-210.
  • Antiques: Their restoration and preservation, Londres, 1924.
  • “Note on the temperature and humidity of several tombs in the valley of the tombs of the kings at Thebes”, ASAE 24 (1924), pp. 12-14.
  • “Note on the cleaning of certain objects in the Cairo Museum”, ASAE 24 (1924), pp. 15-16.
  • “Methods used in cleaning ancient bronze and silver”, ASAE 24 (1924), p. 17.
  • “Mistakes in chemical matters frequently made in archaeology”, JEA 10 (1924), pp. 128-132.
  • “The use of chemistry in archaeology”, SCJ 12 (1924), pp. 144-145.
  • Ancient Egyptian materials, Londres, 1926. (4ª edición revisada en 1962 por J. R. Harris)
  • “Damage caused by salt at Karnak”, SCJ 51 (1926), pp. 47-54.
  • “Problems in connection with ancient Egyptian materials”, Analyst 51 (1926), pp. 435-450.
  • “The necklace of Queen Aahhotep”, ASAE 27 (1927), pp. 69-71.
  • “Notes on the early history of tin and bronze”, JEA 14 (1927), pp. 100-101.
  • “Egyptian use of beer and wines”. AncEg 1-5 (1928).
  • “The nature of the colour of pottery, with special reference to that of ancient Egypt”, JRAI 69 (1929), pp. 113-129.
  • “Ancient Egyptian wigs”, ASAE 30 (1930), pp. 190-196.
  • “Cosmetics, perfumes, and incense in ancient Egypt”, JEA 16 (1930), pp. 41-53.
  • “The canopic vases from the tomb of Queen Tiyi”, ASAE 31 (1931), pp. 13-21.
  • “Cedar-tree products employed in mummification”, JEA 17 (1931), pp. 13-21.
  • “Black and black-topped pottery”, ASAE 32 (1932), pp. 93-96.
  • “The occurrence of natron in ancient Egypt”, JEA 18 (1932), pp. 62-66.
  • “Ancient Egyptian materials and industries about 1350 B.C.”, Analyst 58 (1933), pp. 654-664.
  • The chemistry of the tomb. In the tomb of Tut-ankh-amen (Appendix 2, vol. 3), Londres, 1933.
  • “Beam’s colour test for hashish”, Analyst 58 (1933), p. 602.
  • “Resin from a tomb of the Saite period”, ASAE 33 (1933), pp. 187-189.
  • “Ancient glass”, (con D.B. Harden), Antiquity 7 (1933), pp. 419-429.
  • “Ancient glass”, Antiquity 8 (1934), pp. 94-95.
  • “Artificial eyes in ancient Egypt”, AEE 1934 pp. 84-89.
  • “Woodworking in ancient Egypt”, Empire Forestry Journal 11 (1934), pp. 213-214.
  • “Were the Giza Pyramids painted?”, Antiquity 12 (1935), pp. 26-30.
  • “Review of Origins and development of applied chemistry”, (con J.R. Partington), Analyst 60 (1935), pp. 498-499.
  • “Glazed ware in Egypt, India and Mesopotamia”, JEA 22 (1936), pp. 141-164.
  • “The wood of the Third Dynasty plywood coffin from Saqqara”, ASAE 36 (1936), pp. 1-4.
  • “The medallion of Dahshur”, (con G. Brunton), ASAE 36 (1936), pp. 197-200.
  • “Notes on myrrh and stactes”, JEA 23 (1937), pp. 27-33.
  • “Early Egyptian faience”, JEA 24 (1938), pp. 198-199.
  • “The ancient Egyptian Beckhen stone”. ASAE 38 (1938), pp. 127-156.
  • “Inlaid eyes in ancient Egypt, Mesopotamia and India”, Technical Studies in the Field of Fine Arts 7 (1938), pp. 1-32.
  • “Poisons in ancient Egypt”, JEA 24 (1938), pp. 198-199.
  • The route of the Exodus of the Israelites from Egypt, Londres, 1938.
  • “Glass figures”, ASAE 39 (1939), pp. 227-235 y 333-334.
  • “Obsidian”, ASAE 39 (1939), pp. 272-274.

Bibliografía

  • MW. L. Balls, R. Engelbach, D. S. Gracie, H. E. Hurst y L. F. McCallum, “Mr. Alfred Lucas, O.B.E.”, Nature 157 (1946), pp. 433-34.
  • G. Brunton, “Alfred Lucas, 1867-1945”, ASAE 47 (1947), pp. 1-6.
  • N. L. Caldararo, “An outline history of conservation in archaeology and anthropology as presented through its publications”, JAIC 26 (1987), pp. 85-104.
  • H. Carter y A. C. Mace, The tomb of Tutankhamun (3 vols), Londres, 1927-1933.
  • A. Cooper, Cairo in the war, 1939–45, Londres, 1989.
  • P. Coremans, “Alfred Lucas”, Chron. d’Ég. 21 (1946), pp 205-206.
  • P. Coremans, “Alfred Lucas”, Chron. d’Ég. 22 (1947), pp 301-304 (bibliografía).
  • W. R. Dawson y E. P. Uphill, Who was who in Egyptology, Londres, 1995 (3ª edición).
  • A. Fakhry, “A report on the inspectorate of upper Egypt”, ASAE 46 (1947), pp. 25-61.
  • C. G. Fink y A. H. Kopp, “Ancient Egyptian antimony plating on copper objects”, MMS 4 (1933), pp. 163-167.
  • M. Gilberg, “Friedrich Rathgen: The father of modern archaeological conservation”, JAIC 26 (1987), pp. 105-120.
  • M. Gilberg, “Alfred Lucas: Egypt’s Sherlock Holmes”, JAIC 36 (1997), pp. 31-48.
  • P. Hammond, Personal communication. Librarian, Laboratory of the Government Chemist, Teddington (Reino Unido). 1933.
  • T. Hoving, Tutankhamun, the untold story, Nueva York, 1978.
  • H. E. Hurst, “Alfred Lucas. O.B.E., F.R.I.C., F.S.A. ”, BIE 28 (1945-1946), pp. 163-165.
  • T. G. H. James, Howard Carter: The path to Tutankhamen, Londres, 1992.
  • J. Johnson, “Conservation and archaeology in Great Britain and the United States: A comparison”, JAIC 32 (1993), pp. 249-269.
  • C. Lee, “… the grand piano came by camel”: Arthur C. Mace, the neglected archaeologist, Londres, 1992.
  • M. McLean y K. McDonnell, A survey of the Howard Carter and Alfred Lucas materials resulting from the discovery and excavation of the tomb of Tutankhamun in the Griffith Archive of the Ashmolean Museum, Oxford, England, September 15-24, 1992, Los Angeles, 1992.
  • C. A. Mitchell, “Review of Legal chemistry and scientific criminal investigation, by Alfred Lucas”, Analyst 45 (1920), pp. 245-246.
  • T. Mostyn, Egypt’s belle epoque, Cairo 1869–1952, Londres, 1989.
  • H. Otto, “Friedrich Wilhelm Rathgen”, Berliner Beiträge zur Archäeometrie 4 (1979), pp. 42-112.
  • H. J. Plenderleith, The preservation of antiquities, Londres, 1934.
  • H. J. Plenderleith, “Mr. Alfred Lucas, O.B.E”, Nature 157 (1946), pp. 98-99.
  • G. A. Reisner, “Hetep-heres, mother of Cheops”, BMFA 26 (1928), pp. 2-17.
  • G. A. Reisner, “The household furniture of Queen Hetep-heres”, BMFA 27 (1929), pp. 83-90.
  • G. A. Reisner, A history of the Giza necropolis. Vol. 2, The tomb of Hetep-heres, the mother of Cheops, Cambridge (Reino Unido), 1955.
  • S. Searight, The British in the Middle East, Londres, 1969.
  • N. Seeley, “Archaeological conservation: The development of a discipline”, Institute of Archaeology Golden Jubilee Bulletin 24 (1987), pp. 161-175.

Recomendaciones en la red:

http://www.griffith.ox.ac.uk/discoveringTut/conservation/4lucasn0.html

 

Artículo publicado en BIAE 72, octubre/diciembre, 2010: https://egiptologia.com/biae-numero-72-octubre-diciembre-2010/

 

BIAE Número 72 – Octubre/Diciembre 2010

 

Autor del texto  José Antonio A. Sancho

Dibujo Ángel Cañellas

Whatsapp
Telegram