La mujer después de la muerte. La transformación de género en el antiguo Egipto
Por Susana Alegre García
16 diciembre, 2016
Detalle del la máscara funeraria de Bensuipet. Foto gentileza del Brooklyn Museum
Modificación: 31 enero, 2017
Visitas: 2.949

En el Brooklyn Museum se ha inaugurado el 15 de diciembre la exposición: A Woman’s Afterlife: Gender Transformation in Ancient Egypt, que se enmarca en el proyecto A Year of Yes: Reimagining Feminism at the Brooklyn Museum.

La muestra está integrada por 25 obras de la magnífica colección que alberga este museo americano, siendo el sarcófago de Weretwahset (c. 1292-1190 a. C.) uno de sus reclamos más atractivos. Sin embargo, lo que hace realmente llamativa la exposición es la singular temática de fondo que presenta, pues se trata de una reflexión sobre el hecho de que en algunas representaciones de mujeres del antiguo Egipto, relativas al ámbito funerario, se observa lo que ha sido identificado como una masculinización. Es frecuente, por ejemplo, que en este contexto las mujeres aparezcan con la piel oscura, rojiza, que es típica de las representaciones masculinas. Además, en los hechizos inscritos en los ataúdes de mujeres, frecuentemente se utilizan pronombres masculinos, como si se dirigieran a hombres.

Coffin of the Lady of the House, Weretwahset, Reinscribed for Bensuipet Containing Face Mask and Openwork Body Covering, circa 1292-1190 B.C.E. Wood, painted (fragments a, b); Cartonnage, wood (fragment c; cartonnage (fragment d) , 37.47Ea-b Box with Lid in place: 25 ⅜ x 19 ¾ x 76 ⅛ in. (64.5 x 50 x 193.5 cm). Charles Edwin Wilbour Fund, 37.47Ea-d. (Photo: Sarah DeSantis, Brooklyn Museum)

Sarcófago de la Dama de la Casa, Weretwahset, reinscrito para Bensuipet (c. 1292-1190 a.C.). Foto: Sarah DeSantis, Brooklyn Museum.

Mummy Mask of Bensuipet, Deir el-Medina, Egypt, circa 1292–1190 B.C.E. Cartonnage, 7 ¼ x 14 ¼ x 24 ⅜ in. (18.4 x 36.2 x 62 cm). Charles Edwin Wilbour Fund, 37.47Ec. (Photo: Sarah DeSantis, Brooklyn Museum)

Máscara funeraria de Bensuipet. Deir el-Medina ( c. 1292–1190 a.C). Foto: Sarah DeSantis, Brooklyn Museum.

El equipo de egiptólogas formado por Kathlyn M. Cooney (University of California Los Angeles), Heather McCarthy (New York University), Gay Robins (Emory University) y Ann Macy Roth (New York University), ha determinado que estos cambios de sexo no son errores, como se creía hasta ahora, sino que eran un recurso ritual utilizado en el antiguo Egipto para que la mujer pudiera acceder al Más Allá; es decir, existía tras ello una intencionalidad y un significado.

Según las conclusiones de las investigaciones, parece que los egipcios pudieron considerar que ser mujer implicaba una barrera para acceder al Más Allá. Ello puede derivarse de la idea de que aunque la mujer alumbra la vida, no puede hacerlo sin una intervención masculina, y, de hecho, los egipcios parece que creían que el feto era creado por el hombre e introducido dentro del cuerpo femenino durante el coito. De modo que si la mujer no puede generar vida, implicaría que también tiene dificultades para su propio renacimiento a una nueva existencia. Así que para superar este problema, se transformaba ritualmente a la mujer en un hombre, el tiempo suficiente para propiciar la nueva existencia. Para ello la mujer aparecía representada con la piel oscura y se utilizaba un lenguaje masculino en los hechizos, aunque luego volvía a su estado femenino para que el resurgimiento en la otra vida fuera como mujer. Era, en definitiva, un proceso ritual de transito.

«Esta investigación nos ha llevado a una mejor comprensión de la lógica detrás de estas inesperadas transformaciones de género, antes consideradas como simples errores «, ha afirmando Edward Bleiberg, Conservador de la sección de arte egipcio en el Brooklyn Museum.

Statuette of a Woman, circa 1390-1353 B.C.E. Wood, 10 ⅛ x 2 ¾ x 1 ⅞ in. (25.6 x 7 x 4.8 cm). Charles Edwin Wilbour Fund, 54.29. (Photo: Jonathan Dorado, Brooklyn Museum)

Figurilla de mujer (c.1390-1353 a.C.). Foto: Jonathan Dorado, Brooklyn Museum.

 

Mirror with Handle in Form of Umbel with Two Ibex Heads, circa 1539-1292 B.C.E. Bronze, Other (handle): 4 ¼ x 3 ½ x ¾ in. (10.7 x 9 x 2 cm). Charles Edwin Wilbour Fund, 75.168a-b. (Photo: Jonathan Dorado, Brooklyn Museum)

Espejo de bronce (c. 1539-1292 a. C.). Foto: Jonathan Dorado, Brooklyn Museum

 

Reseña de Susana Alegre García

Fuentes:
Fotos gentileza del Brooklyn Museum
A Woman’s Afterlife: Gender Transformation in Ancient Egypt

Whatsapp
Telegram

Una respuesta a “La mujer después de la muerte. La transformación de género en el antiguo Egipto”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *