Egipto en el Museo del Louvre
Por Teresa Armijo
30 abril, 2008
Modificación: 6 febrero, 2017
Visitas: 47.035

I Última organización de la Colección Egipcia

02

Foto 2.- Plano del edificio

 

El museo del Louvre se encuentra en el centro de París, detrás de la conocidísima Plaza de la Concorde. Se puede acceder por la explanada de las Tullerías y el arco del Carrusel o por la famosa Rue Rivoli. La gran pirámide de cristal domina el patio central y da acceso a las diferentes partes del museo de manera cómoda y funcional.

03

Foto 3.- Plano temático

 

Para llegar al departamento egipcio conviene seguir la dirección de Sully pasando por resto de las murallas de la fortaleza antigua. La última remodelación divide la colección egipcia en dos pisos. Se entra en la entreplanta por la cripta de esfinges (1) y una sala de recepción (2) a la que siguen 17 estancias (3-19) que constituyen una exposición temática dividida en los siguientes capítulos:

  • EL NILO (3).
  • LOS TRABAJOS DEL CAMPO (4).
  • GANADERÍA, CAZA Y PESCA (5).
  • LA ESCRITURA (6).
  • MATERIALES Y TÉCNICAS (7).
  • LA CASA Y EL MOBILIARIO (8).
  • JOYAS, VESTIDOS, BELLEZA (9).
  • ENTRETENIMIENTOS (10).
  • AVENIDAS DE ESFINGES (11).
  • TEMPLOS (12) CAPILLAS (12B).
  • LA CRIPTA DE OSIRIS.
  • TUMBAS REALES(13).
  • SARCÓFAGOS (14).
  • MOMIAS (15).
  • TUMBAS PRIVADAS (16).
  • EQUIPAMIENTO FUNERARIO (17).
  • LOS DIOSES Y LA MAGIA (18).
  • ANIMALES DIOSES (19).

04

Foto 4.- Tumba de Unsu A.- Recolección y B.- Carga

Esta zona temática nos ofrece una exposición perfectamente ambientada que nos acerca a la vida de los antiguos egipcios. Por ejemplo, en los trabajos del campo disfrutamos de una pequeña tumba tebana (colección Salt), cuyo dueño, Unsu, vivió seguramente en el reinado de Thutmose III. En ella admiramos al trabajador pueblo egipcio realizando todas las labores agrícolas: el arado, la siembra, la siega (N 1431) y por último, el trasporte del grano a las grandes barcazas (N 1430). El faraón era el dueño absoluto del país, pero cedía parcelas a nobles, altos cargos, templos e instituciones para su aprovechamiento. Al frente de los campesinos se colocaba a un capataz cuya misión era sacar de ellos el mayor rendimiento posible, sin dejar huecos para el ocio. Amenemope nos informa que: “… al medio día, cuando los campos queman, pongo a todos los hombres que están segando a espigar…” No cabe duda, nadie perdía un precioso minuto de su tiempo. Pero también añade: “Doy cada día hogazas de pan a todos los hombres que están recogiendo la cosecha y aceite para su cuerpo tres veces al mes….” (Caminos 1991, 40). Indudablemente se explotaba a la clase obrera, pero siempre se otorgaba una compensación suficiente para evitar desordenes sociales.

05

Foto 5.- A Y B Dos Aspectos del Tema -La Casa y el Mobiliario-

La sala 8 trata de reconstruir una vivienda repartiendo en ambientes bien definidos los enseres que posee el museo. Los egipcios utilizaban pocos muebles, la mayoría dormía sobre esterillas, no tenían armarios y guardaban sus pertenencias en cestos, arcas o cajitas de múltiples formas y con diferentes utilidades; por ejemplo, el arca que vemos encima de la repisa en la foto de la derecha, rojo y negro, contenía generalmente los utensilios de escriba y, como ella, hay varias representadas en la procesión fúnebre de la tumba de Ramose. En algunas casas y en el Palacio Norte de Amarna quedan restos de vasares que servían para depositar la vajilla y los alimentos que se iban a servir de inmediato en comedores o salas de recepción. No se utilizaban grandes mesas sino que, como confirman los banquetes funerarios de las tumbas, cada invitado tenía su mesita individual parecida a la que sostiene el jarrón en la foto derecha. Encima de la esterilla (foto izquierda) vemos un taburete, mueble muy utilizado entonces, y el armazón de una silla plegable que ha perdido su asiento de cuero. También sobre la esterilla encontramos dos objetos curiosos: un estuche para guardar papiros, adornado con motivos vegetales, y un reposacabezas, extrañas almohadas fabricadas siempre con materias duras.

06

Foto 6a.- Obelisco Luxor 6b.- Extracción. 6c Debajo babuinos del Louvre

En el capítulo de la entrada en los templos, existe una anécdota que merece la pena narrar. El templo de Luxor tenía dos grandes obeliscos en su fachada, en cuyo pedestal, 4 babuinos saludaban al sol. Pero, en 1831 uno de ellos fue donado a Francia por el Pacha Mohamed Alí. Lo desmontó un equipo francés al mando del ingeniero naval Lebas y constituyó una verdadera proeza, como muestra la maqueta que se encuentra en el museo naval de París (foto derecha arriba). En ella se aprecia todo lo que hubo que profundizar y cuantos artilugios tuvieron que manipular para extraerlo sano y salvo y colocarlo en la famosa plaza de la Concorde. El obelisco llegó a París completo, es decir, con sus babuinos en la parte inferior, pero los franceses consideraron que esas figuran eran muy obscenas y provocativas por la manera grosera en la que mostraban el sexo y los babuinos fueron recluidos en el museo del Louvre (D 31). Hoy se exhiben en la sala 11 (foto derecha inferior).

07

Foto 7.- Tumba de Satnem

La cripta de Osiris comprende todo lo que los egipcios consideraban necesario para alcanzar la soñada eternidad. Sarcófagos, vasos canopos, ushebtis, amuletos y todas aquellas pertenencias que les aseguraban una vida feliz.

En la foto vemos la tumba 1379 del cementerio obrero en el Este de Qurnet Murray, que descubrió intacta Bruyère y llegó al Louvre gracia al reparto de las excavaciones de 1934. Los dueños eran Satnem y su esposa Ibentina, representados en dos pequeñas estatuas: la de Satnem se encontraba envuelta en lino sobre un asiento, manera que se repite con frecuencia en Deir el Medina. La estatuilla de Ibentina, también envuelta en lino, estaba a sus pies dentro de una pequeña naos con un agujero a la altura de los ojos para poder ver el exterior y se encuentra ahora en El Cairo (JE 63646 A y B). Ambas son de madera de sicomoro, adornadas con collares de cuentas y de factura un poco desproporcionada pero llenas de encanto. El matrimonio se rodeó de un ajuar sencillo con vasijas rústicas, cestos, alguna caja, potes de cosméticos, un espejo, etc. Para pasar alegremente la eternidad incluyeron una lira de tamarindo (E 14470) que sonaría por siglos en las fiestas del más allá.

08

Foto 8.- Plano cronológico

En el piso superior comienza la exposición cronológica que reúne piezas desde el predinástico hasta el periodo copto.

  • NAGADA (20).
  • TINITA (21).
  • REINO ANTIGUO (22).
  • REINO MEDIO (23).
  • R.NUEVO HASTA AMENHOTEP III (24).
  • AJENATÓN Y NEFERTITI (25); TUTANJAMÓN Y SUCESORES (26).
  • EN LA ESCALERA HAY UNA SALA DE NUBIA Y SUDAN.
  • LOS RAMÉSIDAS (27 Y 28).
  • TERCER PERIODO INTERMEDIO Y ÉPOCA SAÍTA (29).
  • ÚLTIMOS FARAONES (30);

Las épocas romana y copta se hallan alrededor de la Cour Carre y Cour Visconti.

Dado que el museo tiene una magnífica página web con información sobre casi todas las piezas expuestas, creo más interesante hablar aquí de las personas que transformaron una fortaleza medieval en un museo y que, poco a poco, llenaron las salas egipcias de las maravillas que allí se exhiben. Al ir colocando las sucesivas compras o donaciones en sus vitrinas intentaremos introducirnos en la vida, las costumbres y el pensamiento de aquellos lejanos seres que encargaron, se representaron o fueron capaces de producir esas obras que hoy admiramos: los antiguos egipcios.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Whatsapp
Telegram